HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

La mirada femenina en Literatura


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes." José Ortega y Gasset

Quisiera hablar hoy sobre la mirada femenina en la literatura, no trato de iniciar una controversia metafísica al respecto, pico más bajo, pero recientemente se me ha atribuido ese aspecto en la lectura de uno de mis artículos, como un alago, observando mi descenso a los detalles, a la ternura puesta en las reflexiones que efectuaba, en los pasajes referidos a mi propia infancia, etc., planeando sobre mí la siguiente pregunta ¿existen diferencias en los libros escritos por mujeres, a los efectuados por hombres, en los temas tratados, y/o en su manera de enfocarlos?.

He leído a escritoras rechazar tajantemente esta diferenciación, desautorizando a aquellos que así lo manifestaban; rechazar que se las consideren más sensibles, que estén más de moda, etc., y que sus publicaciones lo sean, guiadas por el consiguiente beneficio de sus ventas. Muchas manifiestan contundentemente, la Literatura es literatura, escriba quien escriba.

A estas alturas del fenómeno feminista, ya poca gente niega la igualdad de Derechos que debemos poseer hombres y mujeres, a pesar de poseer distintas capacidades fisionómicas y anatómicas. Investigaciones científicas recientes, parece detectar diferencias en el funcionamiento neuronal de hombres y mujeres, ¿podría esto influir a la hora de hablar, actuar e incluso escribir?.

Carezco de intelecto y conocimientos suficientes para poder opinar al respecto, máxime teniendo en cuenta que en literatura, como casi todo en la vida, es una cuestión opinable. Existen libros de grandes tiradas y libros muy minoritarios, pero desconozco si esas preferencias, van vinculadas en algunos casos al hecho de ser escritos por hombres o por mujeres, o en su caso, leídos más por unos que por otras. No sé si habrá algún estudio al respecto.

Si tenemos en cuanta el sentir popular, se atribuye a las mujeres más emotividad, en tanto que a los hombre más racionalidad, igualmente desconozco si estos razonamientos se corresponden con la realidad, científicamente estudiada. También se dice que las mujeres son más pragmáticas, y los hombres más utópicos, si este planteamiento fuero cierto, se podría deducir que los libros escritos por mujeres prestarían más atención a los sentimientos y a los pequeños detalles de la vida, en tanto que las obras masculinas versarían más sobre el raciocinio y las grandes cuestiones sociales. Probablemente sea así, aunque seguramente existirán obras en ambos sentidos, hasta el punto que, si no conociéramos al autor, nos constaría trabajo atribuirles titularidad, y en muchos casos erraríamos.

Por otra parte, siendo consciente de que a lo largo de la historia, muchas mujeres debieron escribir con seudónimos, o adoptando el nombre de su esposo para que su obra fuera publicada, y gozara de un determinado prestigio, parece extraño poder separar y determinar que obras, aparentemente escrita por hombres, en realidad estaban creadas por mujeres importantes, que por las convenciones sociales fueron invisibilizadas.

Ejemplos son importantes escritoras como Cecilia Böhl (Fernán Caballero), María de la O Lejárraga (Gregorio Martínez Serra), Matilde Cherner (Rafael de Luna) entre otras, que lograron un importante prestigio editorial, o destacadas escritoras y periodistas, que llegaron a efectuar crónicas de guerra, algo inusual por entonces, incluso poco frecuente en la actualidad, como Teresa Escoriaza ( Félix de Haro), o Carmen de Burgos (Gabriel Luna), quien también firmó con otros seudónimos como “Perico el de los Palotes”, “Marianela”...

En conclusión, revindico que todo lo que se pueda escribir, sea efectuado por hombres y mujeres, contenga esa “supuesta mirada femenina” de ternura, descendiendo a la realidad más próxima con sensibilidad y cercanía, características que se les atribuye.

Igualmente que veamos literatura social escrito por mujeres, de considerables análisis y profundas reflexiones, cualidades adjudicadas mayoritariamente a los hombres, con la sola necesidad de conocer si ha sido escrito por uno u otra, por la lectura del nombre de la autoría, sin que nada nos traslade a la deducción de su sexo, quedándonos únicamente con su calidad y buen hacer.

Secretaria Memoria Histórica y Mayores. Agrupación Socialista Rivas Vaciamadrid.