HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Pioneras en la responsabilidad sindical en la UGT


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La mujer ha estado cada vez más ocupando espacios crecientes en distintas esferas sociales, en este breve artículo analizamos una faceta, la representación sindical, el acceso de la mujer al mundo del trabajo no ha sido siempre reconocido, aunque han existido algunas profesiones muy feminizadas, pero cuando en las organizaciones sindicales han tenido que ser las mujeres representantes del conjunto de los trabajadores era muy extraño que representaran al conjunto, en esta breve reseña indicamos la evolución en la UGT de este proceso.

La UGT es una organización fundada en 1888, pero donde la primera mujer que aparece tras 28 años y como vocal es Virginia González en la ejecutiva de 1916 (XII Congreso), siendo trabajadora guarnicionera del calzado, permaneciendo sólo hasta la de 1918. La siguiente mujer en la ejecutiva de la UGT sería Claudina García Pérez nada menos que en 1938, 20 años después, bordadora y siendo responsable de la Federación de la Industria del Vestido y del Tocado. Claudina tendría un importante papel en la clandestinidad en la cárcel y en la reconstrucción de las organizaciones socialistas desde el interior, siendo además de la línea de Besteiro.

No vuelve a aparecer una mujer hasta el XXX Congreso en 1976, 38 años después, donde se incorpora Ludivina García Arias (profesora de secundaria y miembro de FETE) como secretaria de emigración, siendo procedente del exilio mexicano. En el siguiente congreso en 1978 se incorpora sustituyéndola Elena Vázquez como secretaria de prensa e inmigración (antes SG de la Federación de Alimentación). No vuelve a aparecer una mujer en la ejecutiva hasta el congreso XXXV en 1990, siendo Inés Ayala elegida secretaria de acción social en la última ejecutiva de NICOLÁS REDONDO.

Con CÁNDIDO MÉNDEZ, participa solo una mujer en sus dos primeros mandatos, Dionisia Muñoz en 1994 y en 1995 Almudena Fontecha como secretaria de acción social, que pasa a secretaria ejecutiva, junto a Josefa Solá en 1998, pero a partir de su cuarto mandato en 2002, es donde aparece como novedad una secretaría de igualdad, pasando a ser tres como secretarias ejecutivas con Dolores Hernández y Josefa Solá (27 %) y ya siete de trece, añadiéndose Pilar Duce, Soledad Ruíz y Teresa Muñoz en la del 2002 (54 %), aunque sólo está Almudena entre las cinco secretarías más importantes. En la de 2005 se mantiene el número de seis de trece, pero ya empiezan a ocupar secretarías significativas, incorporándose además de Almudena, Blanca Uruñuela en Formación, Dolores Hernández en Salud Laboral, Teresa Muñoz en Políticas territoriales y Formación para el Empleo, Josefa Solá en Coordinación de la Negociación Colectiva y Pilar Duce en Juventud. En la ejecutiva de 2009 se mantiene la misma proporción (6 de 13), Almudena se mantiene, cambiando de responsabilidad Teresa al desdoblarse formación y la política territorial la lleva Ana Micó, Carmen López asume Política Social y se incorpora Isabel Navarro en Cambio Climático y Medio Ambiente y Marisa Rufino en Salud Laboral. En el de 2013 lo deja Isabel Navarro, manteniéndose el resto (5 de 10).

En las ejecutivas de PEPE ÁLVAREZ de 2016 se incorpora Cristina Antoñanzas en una vicesecretaría general, lo que es una novedad, al significar ser ya la número dos del sindicato, María del Carmen Barrera lleva Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social y Ana García de la Torre Salud Laboral y Medio Ambiente, siendo secretarios confederales Amparo Burgueño, Adela Carrió e Isabel Araque (6 de 13) y en la siguiente de 2021, se mantiene Cristina Antoñanzas y Cristina Estévez se incorpora en Política Institucional y Políticas Territoriales, Ana García en Salud Laboral, Ana Isabel Gracia en las Políticas Sociales y Vivienda, Mari Carmen Barrera en las Políticas Europeas, permaneciendo Adela Carrió que lleva Gestión de Proyectos y Amparo Burgueño (7 de 16).

Este recorrido significa un largo y lento camino para la presencia normalizada de la mujer en las responsabilidades directivas de la UGT, como en otros aspectos de la sociedad, pero que parece que ha quedado como una conquista firme.

Quimico, Máster en Biotecnología y Profesor en Secundaria, FP y Universidad. Especializado en la formación del profesorado y en el diseño de los estudios en FP.

Investigador y divulgador de la historia del socialismo y del sindicalismo en educación. Realizando conferencias, exposiciones y publicaciones relacionadas sobre ellas.