Los precios industriales alcanzan un valor récord tras subir el 31,9% en octubre
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
El índice de precios industriales (IPRI) marcó en octubre un nuevo récord al subir un 31,9 % respecto al mismo mes del año anterior, ocho puntos porcentuales más que el incremento interanual registrado en septiembre.
Según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios industriales alcanzan así su valor más alto desde que comenzó la serie histórica (en enero de 1976) impulsados sobre todo por el encarecimiento de la energía, que se sitúa igualmente en máximos tras dispararse su coste un 87 % respecto a octubre de 2020.
También contribuye a esta evolución al alza el aumento de los precios de productos químicos básicos, fertilizantes, compuestos nitrogenados, plásticos y caucho sintético -que hace un año evolucionaban a la baja-, así como los de metales preciosos y otros metales no férreos -que crecen muy por encima del dato que registraban en 2020-.
Con este repunte, el IPRI se coloca en los 130,5 puntos, lo que supone una subida del 31,9 % en tasa interanual, del 29,4 % en lo que va de 2021 y del 6,1 % en tasa mensual.
Excluyendo la energía, el incremento del IPRI sería del 9,7 % respecto a octubre de 2020, más de 22 puntos por debajo del aumento del índice general.
Por destino económico de los bienes, la energía protagoniza el mayor incremento con un encarecimiento del 87,3 % respecto al mismo mes del 2020, muy por delante de la subida en bienes intermedios (19 %), bienes de consumo (4 %) y bienes de equipo (2,7 %).
Dentro del capítulo energético, el encarecimiento se debe sobre todo a la subida de los precios en "Producción, transporte y distribución de energía eléctrica", superior a la observada en "Refino de petróleo" y en "Producción de gas".
Este fenómeno, de hecho, ya ha provocado que algunas empresas del sector industrial anuncien paradas en sus plantas para intentar contener sus costes.
Por comunidades autónomas, el IPRI interanual creció en octubre en mayor proporción que durante el mes de septiembre en todas ellas, aunque existen notables diferencias entre unas y otras: lideran los repuntes Asturias, Canarias y Baleares, mientras que las menores subidas se dieron en la Comunidad Valenciana, La Rioja y Cataluña.
La Redacción recomienda
-
La subida de precios de los alimentos pone en riesgo la calidad de la nutrición
-
La “crisis del hielo” desde una fábrica: “No paramos ni para dormir”
-
Naturgy aplaza la presentación de los resultados al 11 de agosto por una sentencia contraria en Argentina
-
El Ministerio de Transportes fija servicios mínimos de hasta el 85% para una nueva huelga en Ryanair
-
La inflación global y el yen lastraron a Toyota entre abril y junio
Lo último de La redacción
- Los “hombres araña” ecologistas que apagan los escaparates de París
- Cuba: El gran incendio en la zona industrial de Matanzas se mantiene
- Kenia acude a votar en un momento crucial para su economía
- El colectivo Etxerat pide en las playas vascas el traslado a Euskadi de los presos de ETA
- El domingo continúan las temperaturas elevadas en amplias zonas del país