Hyundai se alía con una firma de computación cuántica de EE.UU. para crear baterías
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
El líder surcoreano en automoción Hyundai Motor anunció este jueves un acuerdo con la firma estadounidense especializada en computación cuántica IonQ para llevar al siguiente nivel el estudio y el desarrollo de baterías de litio.
El proyecto busca "mejorar el rendimiento, el coste y la seguridad de las baterías de litio" y para ello "creará el modelo químico de batería más grande que se haya ejecutado en una computadora cuántica, simulando la estructura y la energía del óxido de litio", explicaron las empresas en un comunicado conjunto.
En su asociación, Hyundai y IonQ buscarán el desarrollo de nuevos algoritmos cuánticos para estudiar los compuestos de litio y sus reacciones químicas en el contexto de las baterías, un campo prometedor e incipiente en el sector automovilístico.
"Se espera que la simulación química con tecnología cuántica mejore significativamente la calidad de las baterías de litio de próxima generación al mejorar los ciclos de carga y descarga de los dispositivos, así como su durabilidad, capacidad y seguridad", dijeron.
Esta colaboración tiene el potencial de conducir a nuevos tipos de materiales "que ahorren tiempo, costes y esfuerzo" en los próximos años, "un avance fundamental", ya que las baterías suelen ser el componente más costoso de los vehículos eléctricos (EV), añadieron.
"Estamos entusiasmados por entrar en la próxima era cuántica y aprovechar las oportunidades que nos esperan", dijo en el texto TaeWon Lim, vicepresidente ejecutivo y director del Centro de Ingeniería e Investigación de Materiales del grupo Hyundai, que ve la asociación como un componente clave en su estrategia para 2025.
En el marco de dicho plan estratégico, el fabricante surcoreano se ha marcado el objetivo de vender unos 560.000 vehículos eléctricos al año e introducir en el mercado más de 12 modelos de EV.
"La eficiencia de las baterías es una de las áreas emergentes más prometedoras donde la computación cuántica puede marcar la diferencia", indicó por su parte Peter Chapman, presidente de IonQ, desarrolladores de la que se considera hasta el momento la computadora cuántica más poderosa del mundo.
Las computadoras cuánticas de IonQ se han usado anteriormente para la simulación de moléculas grandes usadas para crear fertilizantes o para simular moléculas de agua, en algunas de las primeras demostraciones para abordar el potencial de la computación cuántica en la búsqueda de aplicaciones de la química cuántica.
La Redacción recomienda
-
Un 57% de los autónomos ha subido los precios por la inflación, según ATA
-
Brasil multa a Iberia con 270.000 dólares por cancelar billetes en promoción
-
El seguro español se adapta a la nueva movilidad personal del siglo XXI
-
Telefónica vende el 7% de Prisa por 34,1 millones de euros a empresarios españoles
-
Von der Leyen: “La guerra de Putin está alterando el mercado de la energía”
Lo último de La redacción
- Trabajo ciñe los problemas de vacantes a sectores como hostelería y pide pagar mejor
- Lukashenko llama a la ONU a evitar que Ucrania desemboque en guerra mundial
- Podemos exige al Rey que sea más honesto que su padre y dé explicaciones
- Díaz sigue sin hablar con Podemos de “Sumar” ni de sus planes electorales
- Feijóo arenga al Partido Popular para gobernar sin depender de Vox