Las hipotecas para vivienda crecen un 4 % en su mejor septiembre desde 2010
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en septiembre en Galicia se disparó un 30,3 % respecto al mismo mes del año anterior, frente a 4 % en el conjunto del Estado, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las comunidades con mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas son Galicia (30,3%), Cantabria (19,6%) y Aragón (14,5%), precisa el INE.
España se situó en 44.119 el pasado septiembre, un 4 % más que un año antes, con lo que sumó 19 meses al alza, según los datos del INE.
El importe medio de esos préstamos aumentó apenas un 0,5 % en comparación interanual, hasta alcanzar los 143.222 euros, y se redujo un 1,4 % en comparación con el mes anterior, en tanto que el capital prestado por las distintas entidades sumó 6.318 millones de euros, un 4,6 % más que un año atrás y un 18,4 % más que en agosto.
De la nueva producción hipotecaria registrada en septiembre, el 68,2 % de los préstamos se firmaron con referencia a un tipo de interés fijo, un porcentaje que no era inferior al 70 % desde diciembre de 2021, según los datos del INE.
Asimismo, la cifra total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad fue de 11.140, un 45,4 % menos que en septiembre de 2021. De esa cifra, 8.799 fueron novaciones (o modificaciones pactadas con la misma entidad financiera), que se redujeron un 47,5 %.
Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) bajó un 33 % y el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) un 41,9 %.
El tipo de interés medio de las hipotecas concedidas para comprar vivienda fue del 2,47 %, lo que superó en casi un cuarto de punto al euríbor medio de ese mes, que fue del 2,23 %. A tipo fijo, el interés se situó en el 2,70 %, en tanto que a tipo variable el porcentaje fue del 1,96 %.
Por lo que respecta al importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en septiembre (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente), se situó en 157.973 euros, un 7,1 % más que en mismo mes de 2021.
Por naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentraron el 70,3 % del capital total prestado en septiembre, ligeramente por debajo del 71,8 % correspondiente al mes anterior.
En cuanto a los tipos de interés, para las hipotecas constituidas sobre viviendas el tipo medio fue del 2,47 %, y el plazo medio de 24 años; el 31,8 % de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 68,2 % a tipo fijo.
Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en septiembre, el tipo de interés medio al inicio fue del 2,59 % y el plazo medio de 23 años; el 33,3 % de las hipotecas son a tipo de interés variable y el 66,7 % a tipo fijo.
Por comunidades autónomas, aquellas en las que se constituyeron más hipotecas sobre viviendas en septiembre fueron la Comunidad de Madrid (8.836), Andalucía (7.769) y Cataluña (7.683).
Las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de esos créditos sobre viviendas fueron la Comunidad de Madrid (1.645,2 millones de euros), Cataluña (1.289,2 millones) y Andalucía (979,1 millones).
Y aquellas con mayores tasas de variación anuales en el capital prestado fueron Galicia (37,8 %), Aragón (21,1 %) y Cantabria (20,9 %).
La Redacción recomienda
-
El déficit público cae en noviembre a 25.832 M€, el 1,94% del PIB
-
Las ventas del comercio al por menor subieron un 0,7% en 2022
-
El precio de la electricidad se duplica hoy que pagaremos a 136,7€/MWh
-
El peor trimestre de la historia lastra la venta de móviles, que cae un 11% en 2022
-
Huelga este lunes de los controladores aéreos de Sevilla y Jerez
Lo último de La redacción
- El PSOE presentará una reforma de la ley del “solo sí es sí” para elevar las penas a los agresores sexuales
- Prisión al autor del ataque en Algeciras perpetrado “en nombre del yihadismo”
- El déficit público cae en noviembre a 25.832 M€, el 1,94% del PIB
- La inflación sube en enero al 5,8% y la subyacente escala al 7,5%
- Batet exhibe la alta producción de leyes como fortaleza del multipartidismo