El PP cabalgará el tigre madrileño el 28-M... pero será difícil sin Vox
- Escrito por Francisco Tomás-Valiente
- Publicado en Actualidad
Las encuestas publicadas y los asesores consultados apuntan a que el resultado del 28M mantendrá la hegemonía del PP en la Comunidad de Madrid y en la capital, pero ven difícil que logre gobernar sin apoyarse en Vox.
Madrid se ha convertido en el auténtico ganador de la transformación demográfica española del último medio siglo y de sus efectos económicos. Y el PP ha venido cabalgando ese tigre económico en los últimos años.
Las encuestas y los analistas consultados por EFE prevén que siga haciéndolo. Las primeras sitúan a la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y al alcalde, José Luis Martínez-Almeida, como claros ganadores de las próximas elecciones autonómicas y municipales del 28M.
Pero estos analistas, tanto los cercanos al PSOE como los próximos al PP, dudan de que ninguno de los dos alcance a gobernar sin depender de Vox. En todo caso, Ayuso está más cerca de lograrlo, señalan.
En la misma línea, las encuestas predicen que será necesaria la formación de Santiago Abascal para que continúe en pie el Gobierno conservador que dirige desde 1995 la Comunidad y desde 1991 el Ayuntamiento, con la única excepción del interludio de la alcaldesa Manuela Carmena.
Aún así, falta ver cómo se desarrolla una campaña que ha arrancado con la escenificación de la ruptura con Vox de la presidenta madrileña en la Asamblea de Madrid, ocurrida esta semana.
MODELO LIBERAL
En los últimos diez años, ese centro que es Madrid ha ganado más de un millón de habitantes, su PIB absoluto ha desbordado al de Cataluña y su PIB per cápita ha sobrepasado al de País Vasco y Navarra.
Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la Comunidad no se ve ni beneficiada, ni perjudicada, por el sistema de financiación autonómico, y mantiene una posición macroeconómica compensada.
Es la que menos presión impositiva ejerce dentro del margen que tiene cada autonomía y es también la que menos gasta de todas en servicios públicos como Sanidad, Educación y Servicios Sociales.
Traducido: los altos ingresos por IVA e IRPF derivados del crecimiento poblacional con rentas altas (que consumen y pagan impuestos) le permiten financiarse bien, a pesar de que mantiene bajas sus tasas autonómicas para atraer así a nuevos residentes ricos.
Y son esas rentas altas las que se ven más favorecidas, porque el gasto público se mantiene bajo para poder mantener el modelo.
EL GANADOR SE LO LLEVA TODO
Las raíces del proceso que ha convertido a Madrid en lo que es hoy nacen en la segunda mitad del siglo XX, cuando el grupo sueco Abba cantaba aquello de “The winner takes it all”. Con el devenir de los años, la profecía parece haberse cumplido en muchos sentidos.
Está por ver que suceda lo mismo con el ganador del 28M. Mientras tanto, aquel vaciamiento de la España rural en favor de las ciudades y, más aún, de las grandes ciudades, sigue en marcha en lo que respecta a Madrid.
En la última década, la Comunidad de Madrid ha pasado de 5,7 millones de habitantes a 6,7 millones; y su peso porcentual sobre el total del país ha pasado de ser un 13% a un 14 %, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En esa década, España ha ganado medio millón de habitantes.
Además, hay que contar los desplazados a poblaciones cercanas de Castilla-La Mancha o Castilla y León, muchos de los cuales trabajan en Madrid.
Así, por ejemplo, Seseña e Illescas, que están en la provincia de Toledo pero cerca de Madrid, son algunos de los tres municipios de más de 10.000 habitantes con mayor crecimiento poblacional relativo entre 2011 y 2021, según el INE.
En esa lista hay otros ocho municipios de la provincia de Madrid que figuran entre los que más población han ganado en la última década.
RENTAS ALTAS
A diferencia del desplazamiento poblacional desde los pueblos del interior al centro urbano y la costa, típico de los 60 y 70, ahora los protagonistas no son personas de bajo nivel económico y formativo.
Al menos en ese sentido hay que interpretar el dato de que, en esa misma década en la que ha ganado un millón de habitantes, la población madrileña haya subido su nivel de renta media respecto al resto del país.
En 2011, el PIB per cápita de la Comunidad de Madrid estaba un 29,5 % por encima de la media nacional; en 2021 era un 36,6 % superior a la media española.
Además, el porcentaje de la población madrileña con estudios superiores es del 40,2 %, frente a la media española del 32,7 % (aunque en este aspecto, el común de las autonomías crece más rápido que Madrid).
El municipio español con más renta es Pozuelo de Alarcón (Madrid) y el tercero es Boadilla del Monte (Madrid). Donostia/San Sebastián, Girona y Madrid son las capitales de provincia con un mayor porcentaje de secciones censales con renta muy alta.
Gipuzkoa, Madrid y Bizkaia son las provincias con mayor renta anual por habitante, siempre según el INE.
Además, Madrid figura entre las comunidades que albergan más número de municipios con rentas altas y más número de municipios con paro inferior a la media.
La Comunidad de Madrid, Navarra y el País Vasco han sido las autonomías más competitivas en los últimos cinco años, según el Colegio de Economistas de España, cuyos estudios señalan además la creciente “polarización” entre estas comunidades y el resto.
La Redacción recomienda
-
Delgado, nueva fiscal de Memoria Democrática con la mayoría del Consejo Fiscal en contra
-
El Supremo revisa el procesamiento de Carles Puigdemont por delito de malversación tras la reforma penal
-
El TS desacredita a la Fiscalía y avala la rebaja de penas por la ley del “solo sí es sí”
-
Más Madrid consulta a su militancia sobre la decisión de unirse a Sumar
-
Rusia asegura que detuvo la ofensiva ucraniana en zonas del frente sur de Donetsk