Lisboa y Sintra…ida y vuelta (casi)
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Obreros por el mundo
Llegar y sentir algo distinto. No sé si es que se palpa la saudade nada más aterrizar o es la literatura quien nos transmite que Portugal tiene ese aire de nostalgia, de algo perdido y añorado que parece recuperarse con la visita una y otra vez a estas ciudades.
Días soleados de un azul resplandeciente y de calor estival. Celebramos días de asueto con un viaje rápido a la capital lusa. No resulta nada nuevo, eso de caminar y caminar: largos paseos con calma y con ganas de subir y bajar, bajar y subir. Cuestas, escaleras, rincones, mirando hacia arriba…miradores y ascensores, castillo y murallas.
¡¡Cómo se debió de vivir aquel 1 de noviembre de 1755 el terrible terremoto que asoló la ciudad…!!
Visitamos iglesias, recorremos callejuelas y descansamos en plazas…hoy todas ellas reconstruidas y antes desaparecidas.
Chiado y Carmo, Plaza del Marqués de Pombal coronando la avenida de Liberdade, Camoens y doña María…teatros y espectáculos.
Alfama, fado y turistas…en una mezcla con los lisboetas, en un trajín calmado y fotografías sin parar.
Disfrutar de platos culinarios típicos y beber caldos de colores y sabores distintos; acceder a la torre de Belém y admirar el claustro del Monasterio de los Jerónimos.
Espacios alternativos, cultura vanguardista y los padres descubridores señalando el mar, el océano que conecta tierras lejanas y aproxima idiomas.
Lisboa sorprende, gusta y entretiene…igual que Sintra: parques y altura, palacios y artesanía, colores, amabilidad y buena acogida.
El clima acompaña, el transporte contribuye a observar lugares pintorescos. Sin prisa y descubriendo, una vez más, que siempre es necesario volver… volver para recordar.
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.