Hacia una economía inclusiva
- Escrito por Carlos Berzosa
- Publicado en Opinión
La economía mundial padece desde hace tiempo un conjunto de problemas, que se han agudizado con las crisis del siglo XXI, como la pobreza, desigualdad y deterioro ecológico, entre los más importantes, que no se estudian o apenas lo hacen en las facultades de economía. Parece mentira que en los grandes templos del saber económico no se analicen con la exigencia académica necesaria y la profundidad que se requiere las condiciones económicas que son de una extrema gravedad y que son los grandes desafíos a los que la humanidad se enfrenta.
La colección de libros que con el nombre de Economía Inclusiva ha iniciado la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM) con la editorial Catarata es una forma de cubrir los vacíos que padece la Universidad, pero también hacer llegar los grandes temas a los ciudadanos que tienen inquietudes intelectuales y culturales
Disciplinas tan importantes como economía ecológica y feminista, así como la problemática de la desigualdad, no aparecen como materias que constituyen la vertebra principal de las asignaturas que se tienen que cursar para obtener el grado de Economía. En algunos casos, que no en todos, se introducen estas asignaturas como optativas, en especiaidades, o en los máster, de manera que hay bastantes estudiantes que finalizan sus estudios sin saber nada de las cuestiones mencionadas.
Por supuesto que en algunas facultades hay economistas heterodoxos que abordan en sus materias, que tienen carácter obligatorio, estos temas, pero no con la extensión que se debería. En todo caso, no dejan de ser islotes en una enseñanza hegemonizada por la economía convencional. Esta situación contrasta con la importante bibliografía que se puede encontrar en libros y artículos sobre estas cuestiones. Hay desde luego material más que suficiente con un andamiaje sólido para que existan disciplinas que se tendrían que impartir con carácter obligatorio.
Por este motivo, considero que es importante poner de relieve la colección de libros que con el nombre de economía inclusiva ha iniciado la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM) con la editorial Catarata. Es una forma de cubrir los vacíos que padece la universidad, pero también hacer llegar los grandes temas a los ciudadanos que tienen inquietudes intelectuales y culturales, y se muestran preocupados por una situación que adquiere una gravedad sin precedentes. Es también un material que puede servir a los profesores, tanto de la Universidad como de Bachillerato, para sus enseñanzas y de estudio para sus alumnos/as.
Hasta la fecha se han publicado cuatro libros y en el primero de Clive L. Spash, Fundamentos para una economía ecológica y social, como presentación de la colección, que escriben Santiago Álvarez Cantalapiedra y Ángel Martínez González- Tablas, se plantea: ¿por qué una economía inclusiva? La respuesta que dan los autores es que las actividades económicas, aquellas que producen, distribuyen y consumen los bienes y servicios que satisfacen una determinada población, se encuentran incardinadas en la sociedad y en la naturaleza, por lo que su funcionamiento y reproducción dependerá de articulaciones e interrelaciones entre sistemas. De manera que tanto las relaciones sociales y de género como los problemas ambientales son aspectos de crucial importancia para entender los sistemas económicos, su funcionamiento y su reproducción.
Hay que decir que, aunque esta colección es nueva, la FUHEM impulsó en el año 1991 la colección de Economía Crítica. En el año 2008, de la mano de la editorial Catarata, retomó este empeño al amparo de una nueva colección «Economía Crítica & Ecologismo Social», que es sustituida por esta nueva. Este primer libro es una excelente introducción a la economía ecológica y social. Desde luego resulta muy recomendable. Estamos, por tanto, ante otra visión de la economía muy diferente a la que proporciona la economía dominante. En este caso, este enfoque integrador sí que nos acerca al conocimiento de los grandes desafíos que tenemos ante nosotros.
Carlos Berzosa
Catedrático emérito Universidad Complutense.