HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El caso San Fernando de Henares y su simbolismo


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las elecciones a la Asamblea de Madrid del 28 de mayo podrían estar atravesadas por una fuerte carga de simbolismo que podría tener su comienzo en un lugar fronterizo entre el corredor del Henares y la ciudad metropolitana de Madrid, capital del Estado. Entre Torrejón y el barrio de Canillejas o el barrio de Vicálvaro, a una equidistancia geográfica, se encuentra San Fernando de Henares, de raigambre de izquierda indiscutible, lamentablemente en el latido de la actualidad más acuciante.

Una obra pública, la extensión de la red de Metro, que adolece de carencias técnicas de primera atención, ha devenido en problema público de primerísimo orden porque 84 familias han sido desalojadas de sus domicilios en San Fernando, mientras 600 viviendas y 1000 personas sienten la presión de verse afectadas por el resquebrajamiento de las construcciones que se han asociado a sus vidas en los últimos 20-30-40 años.

Las viviendas se abren por una devastación preñada de mala práctica profesional. Una obra pública que provoca un mal privado, un error de naturaleza profesional al servicio de lo público que afecta a bienes estrictamente privados, obtenidos con los equilibrios y privaciones de rentas ajustadas que siempre han interpretado el derecho constitucional a una vivienda como un largo y penoso camino hacia la precariedad.

La línea 7B del metropolitano se incluyó como una realidad electoral en los comicios de 2007, cuando Esperanza Aguirre parecía disponer de las mismas seguridades que en el día de hoy esgrime Díaz Ayuso. En 2008, la manifestación de las deficiencias del suelo del todo incompatibles con un trazado de suburbano vomitaron las primeras consecuencias groseras para el bienestar de las personas y sus bienes.

Desalojos, compensaciones imposibles para la atención económica de las nuevas situaciones, la presencia de las maquinarias giratorias sobre orugas de altas prestaciones que ofrecen demoliciones más propias de su exhibición en Kiev, con edificios desventrados. Imágenes de conflicto en un espacio de paz. ¿Podrá el simbolismo de este despropósito técnico presionar sobre la realidad electoral de San Fernando, donde el PP con Díaz Ayuso al frente obtuvo 7991 votos en mayo de 2021? ¿Está el carisma de la actual presidenta tan a salvo de desgracias y lamentaciones humanas con implicación política tan abiertamente utilizable? ¿Podrá mellar esta adversidad ese 36 por ciento de bloque inatacable, de 4 de mayo de 2021?

Puede que el caso de San Fernando derive en metástasis positiva, en orden de caída como las piezas del dominó, en la búsqueda de un castigo civil a tanta penuria provocada desde la seguridad electoral con derivaciones en todos y cada uno de los órdenes de la vida, también en aquel que proporciona confianza en la independencia que iluminara Virginia Woolf, cuando fijaba aquella calma interior en la posesión de una habitación propia para el desarrollo de la personalidad.

La banalización de este deseo tan elemental pasa en este momento por San Fernando de Henares, donde la vivienda como derecho está siendo denostada por una interferencia de los poderes públicos. El documental “Vidas rotas” de los afectados narra la quiebra de los proyectos, de los planes, del revoltijo en el alma que puede provocar una clasificación de prioridades cuando tienes unas horas para abandonar el espacio en el que has crecido física y emocionalmente porque crujen estructuras y plataformas de cimentación.

De momento, un proceso electoral que se presenta como una actividad ejemplar y demostrativa de vivir en una administración que protege derechos y libertades se encuentra en trance disruptivo de amenaza de estas seguridades. Se habla de San Fernando de Henares con las obras del Metro como causantes del menosprecio al derecho a la vivienda. El suelo se mueve, la edificación también.

El argentino Martín Caparrós, en su colosal “La Historia”, en Anagrama, año 2017, cita al genio Miguel Ángel Buanarrotti, quien decía que “esculpir es adivinar lo que la piedra pide”. En San Fernando no se ha producido la adivinanza.

 

Periodista (Ciencias de la Información, Univ. Complutense de Madrid), colaborador en distintas cabeceras (Diario 16, El País, Época, El Independiente, Diario de Alcalá), miembro del Patronato de la Fundación Diario Madrid.