HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

De Auschwitz a Barcelona, en pie contra el antisemitismo


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El 27 de enero de 1945, el ejército soviético liberó el campo de exterminio nazi de Auschwitz, en Polonia. Fue el primer campo liberado, y en conmemoración de este hecho se instituyó esta fecha como el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, la Shoah de los judíos.

Auschwitz no era un campo de exterminio mediante trabajos forzados, como Mauthausen u otros semejantes, sino directamente destinado a la aniquilación inmediata de los deportados, judíos en su gran mayoría y también algunos rusos y polacos. Los deportados a este gigantesco matadero, el principal centro de la Solución Final, llegaban hacinados en trenes de transporte de ganado desde el centro y el este de Europa, y antes de veinticuatro horas eran llevados a las cámaras de gas.

Conservar la memoria de lo sucedido e impulsar esta conmemoración es hoy más importante que nunca antes, dada la fuerza con la que está resurgiendo el antisemitismo en el mundo y especialmente en Europa.

Signo de los tiempos, el Ayuntamiento de Barcelona que encabeza Ada Colau pretende romper el acuerdo de hermanamiento que existe entre esta ciudad y Tel Aviv, cediendo a las presiones del lobby antisemita disfrazado de antisionista. En 1998, el entonces alcalde Joan Clos (PSC) formalizó el acuerdo entre ambas ciudades, que se ha mantenido desde entonces a pesar de los cambios en las mayorías de gobierno del Consistorio barcelonés.

Pero desde la llegada a la alcaldía de Colau y sus Comuns, han sido continuas las zancadillas a esa relación. El antisemitismo es una de las señas de identidad históricas de cierta izquierda catalana y española, y cualquier excusa ha sido buena para justificar acciones de ese carácter encubiertas bajo la condena al nacionalismo ultra israelí.

Así, tras una recogida de firmas justificativa, el plenario municipal decidirá próximamente si rompe con Tel Aviv. Dado el reparto de fuerzas políticas en el Pleno municipal, la decisión final corresponderá al PSC, socio minoritario en la coalición de gobierno, pero cuyos votos resultarán a la postre decisivos, en función de los alineamientos del resto de partidos presentes en el Ayuntamiento de la capital catalana.

Espero fervientemente que Jaume Collboni y el grupo municipal socialista no nos hagan pasar a todos los barceloneses, y especialmente a los de izquierdas, por esa vergüenza. Sería tanto como volver a encender los hornos de Auschwitz.

Escritor. Ha publicado varios libros sobre literatura de viajes, investigación en historia local y memoria colectiva contemporánea. Algunos de sus títulos son “Un castillo en la niebla. Tras las huellas del deportado Mariano Carilla Albalá” (sobre la deportación de republicanos españoles a los campos de exterminio nazis), “Las cenizas del sueño eterno. Lanaja, 1936-1948. Guerra, postguerra y represión franquista en el Aragón rural” (sobre la represión franquista), y la novela “El cierzo y las luces” (sobre la Ilustración y el siglo XVIII).

En 2022 ha publicado “Una quimera burguesa. De la nación fabulada al Estado imposible” (una aproximación crítica al independentismo catalán).

Tu opinión importa. Deja un comentario...

Los comentarios que sumen serán aceptados, las críticas respetuosas serán aceptadas, las collejas con cariño serán aceptadas, pero los insultos o despropósitos manifiestamente falsos no serán aceptados. Muchas gracias.