HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Un líder flojo en un PP fuerte


  • Escrito por  Oscar Iglesias
  • Publicado en Opinión
(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Quedan dos meses para la celebración de las elecciones municipales y autonómicas y los tambores de confrontación electoral suenan cada vez con más fuerza por toda España. Pero estos días, hemos asistido a varias situaciones que se pueden resumir con dos palabras: esperpento y sainete.

Como todos ustedes saben, la palabra esperpento, según el diccionario de la Real Academia Española, significa en su primera acepción “persona, cosa o situación grotescas o estrafalarias”. Y la palabra sainete, en su tercera acepción, “situación o acontecimiento grotescos o ridículos y a veces tragicómicos”.

Con estas palabras, elijan cual les parece mejor, se puede calificar tanto la presentación de la moción de censura por parte de Vox, con el señor Tamames de candidato, como los días de espectáculo que dio quien pretendía sustituir al presidente del gobierno para, según él, convocar elecciones el día 28 de mayo.

Días, que creíamos que acabarían cuando terminara la votación en el Parlamento. Pero que se han prolongado con la noticia de que el señor Tamames ha editado su discurso, lo ha convertido en libro y lo vende en formato electrónico en Amazon, bajo el título de “Por una España de todos. Nuestro mejor futuro”, al precio de 4,80 euros, ya rebajado a 4,74 euros, cuando se puede leer gratis en el diario de sesiones del Congreso. Qué extraño, ¿no? Habrá que estar atentos a la evolución de las ventas de este nuevo best seller.

Con estas palabras, esperpento y sainete, elijan cual les parece mejor, se puede calificar también el comportamiento huidizo del líder de la oposición, el señor Feijóo. Por una parte, no cumple con sus funciones de líder y de manera infantil, pero cobrando también como representante de los españoles, cree, como un niño, que cerrando los ojos ya nadie le ve. Y, con ello, se evaporan sus responsabilidades políticas.

Por otra parte, si ya es un escándalo no cumplir con su trabajo, más aún lo es intentar enmascarar su ausencia del Congreso con una visita a la embajada sueca. Intentó, como se suele decir coloquialmente, “hacerse el sueco”, pero de nuevo le salió mal a este líder flojo en un PP fuerte.

Y lejos de rectificar, continuó con el espectáculo en su visita a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyer. Una visita corta, para no fatigarse, y por ser ambos del PP europeo, donde vino a presentarse como el gran líder de la política exterior española. Olvidando nuevamente un principio esencial: no se critica a España en el exterior. Cosa que hizo con entusiasmo criticando al gobierno de España, algo muy grave.

Pero no contento, y para rematar su liderazgo internacional, realizó unas declaraciones donde apoyaba la reforma de las pensiones de Macron en Francia y criticaba la reforma de las pensiones en España. Olvidando, otra vez, un pequeño detalle: las calles de Francia están ardiendo por una reforma impuesta sin diálogo, que ha estado a punto a hacer caer al gobierno francés. Y en España, la reforma ha salido adelante con paz social, con diálogo y con acuerdo.

A dos meses de las elecciones municipales y autonómicas, la ultraderecha y la derecha continúan con su política de tierra quemada con tal de intentar llegar al poder o mantenerse en él. Sin importarles mucho las consecuencias que para la convivencia cotidiana de los españoles están teniendo sus irresponsables actuaciones.

En este clima de confrontación, es importante destacar algunos datos de la realidad que los partidos de la oposición quieren obviar, pero que los ciudadanos perciben en su día a día más allá de los titulares de prensa:

  • El 63,9 por ciento de los españoles califica su situación económica personal en la actualidad como “muy buena o buena”, según los datos del barómetro del CIS del mes de marzo. Lo que contrasta con los profetas de las catástrofes del PP y Vox que llevan desde el comienzo de la legislatura anunciando que España y su economía se hundían.
  • Los problemas principales que los españoles identifican que personalmente les afectan más en estos momentos son la crisis económica y los de índole económica para un 46 por ciento, y la sanidad, para un 26,6 por ciento. Sí, los españoles están preocupándose cada vez más por su sanidad pública. Atención Ayuso.
  • Ha bajado la preocupación por la Covid-19, de un 84,7 por ciento de la población que estaba muy/bastante preocupada en enero de 2022, se ha pasado a un 46 por ciento en marzo de 2023.
  • Un 72,6 por ciento de los españoles está mucho/bastante preocupado por el cambio climático.
  • Un 73,4 por ciento se muestra muy/bastante preocupado por la invasión de Ucrania, siendo en estos momentos el principal motivo de preocupación de los españoles.

Y en cuestiones políticas, más allá de las estimaciones que se realizan, es importante que los ciudadanos se fijen en otras cosas para saber si la información que les trasladan es buena o no. Así, es oportuno ver a quién prefieren los españoles de presidente del gobierno, el partido más cercano a las propias ideas del ciudadano y los lideres, entre otras variables. De este modo, frente al ruido, los datos actuales, del barómetro de marzo son:

  • Un 37,3 por ciento de los encuestados que dan su opinión prefieren a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, frente al 25,4 por ciento que prefieren a Feijóo. Esto supone una diferencia de 11,9 puntos a favor de Sánchez.
  • El PSOE es considerado como el partido más cercano a sus propias ideas por un 26 por ciento de los ciudadanos en respuestas directas, seguido del PP con un 19,8 por ciento. Lo que sitúa la distancia entre PSOE y PP en 6,2 puntos porcentuales.
  • Pedro Sánchez, con un 4,41 de media, supera en valoración al líder del PP, que obtiene un 4,28. En este punto, Yolanda Díaz es la líder más valorada con un 4,89.
  • Y, por último, lo primero que siempre se ve. Si hubiera elecciones generales ahora el PSOE sería la primera fuerza política, con un 32,7 por ciento, seguido del PP con un 28 por ciento. Una ventaja del PSOE de 4,7 puntos frente al PP.

Frente a esta información política, los ciudadanos tienen que saber que, si existe contradicción entre una estimación y a quien prefieren como presidente del gobierno, cual es el partido más cercano a sus ideas, o el liderazgo, algo huele mal, no encaja y tienen que pedir que les expliquen cómo se llega a esos resultados.

Pocas semanas para las elecciones municipales y autonómicas, y veremos cómo afecta tener un líder flojo a un PP fuerte.