HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El coste por hora trabajada sube un 4,3% hasta marzo en el mayor repunte desde la pandemia


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El coste por hora trabajada aumentó un 4,3 % en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, la mayor subida para este indicador desde el segundo trimestre de 2020 cuando estalló la pandemia.

Según el índice de coste laboral armonizado (ICLA) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con este incremento, que refleja tanto subidas salariales como del resto de costes laborales, se encadenan seis trimestres al alza.

Al detalle por componentes, el coste salarial subió un 4,1 % y los otros costes, un 4,9 %, en un contexto en el que la inflación comenzó a moderarse. Las cifras se enmarcan en un trimestre en el que se aprobó la subida del 8 % del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.080 euros para 2023, un año en el que la base máxima ha subido un 8,6 % y ha entrado en vigor del mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), que eleva las cotizaciones sociales.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la subida anual del coste por hora es del 4,1 % y del 1,6 % en tasa trimestral.

Por actividades, los mayores incrementos anuales del coste laboral en el primer trimestre se dieron en las industrias extractivas, un 9,9 %; suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, un 9,2 %; e información y comunicaciones, con un 7,1 %.

Frente a esto, el coste cayó en actividades financieras y de seguros (5,5 %) y se anotó las subidas más moderadas en actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, un 1,5 %; y educación, 1,8 %.

Mirando solo al coste salarial, las secciones que registran los mayores incrementos fueron suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con un 11,5 %; comercio con un 6,7 % e información y comunicaciones, 6,6 %.

Por el contrario, el coste salarial descendió en actividades financieras y de seguros (5,1 %) y registró los menores crecimientos en actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, 0,2 %, y educación, 1,7 %.