España: una coyuntura favorable
- Escrito por Julio Rodríguez
- Publicado en Opinión
El contexto general de la economía española a fines del segundo trimestre de 2023 es, a todas luces, positivo. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI, ‘Perspectivas Económicas’, abril 2023), todo indica que en los países de economías avanzadas habrá una desaceleración significativa del ritmo de crecimiento en 2023. En el caso de la economía española también habrá una desaceleración, pero el ritmo de crecimiento del PIB puede superar el 2%, lo que está por encima de las previsiones de crecimiento anticipadas por los organismos internacionales para el año en curso.
La tasa de inflación se ha desacelerado en España de forma sustancial en 2023. La tasa interanual de variación del índice de precios de consumo fue el 3,2% en mayo de 2023, gracias sobre todo a los precios energéticos
De acuerdo con el FMI, las fuerzas principales que afectaron a la economía mundial de forma negativa en 2022 fueron las duras actuaciones de los bancos centrales para frenar la inflación, el carácter limitado de los amortiguadores fiscales para absorber los ‘shocks’ ante los históricamente elevados niveles de deuda pública, los aumentos de precios de las materias primas y la fragmentación geoeconómica derivada de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Dichas fuerzas están siendo afectadas en 2023 por nuevas situaciones de menor estabilidad financiera. Resultará más complicado reducir la inflación y mantener el crecimiento económico a la vez que se conserva la estabilidad financiera.
El FMI prevé que las economías avanzadas registrarán una desaceleración del crecimiento desde el 2,7% de 2022 hasta el 1,3% en 2023. Las previsiones de primavera de la Comisión Europea indican que en la Eurozona la desaceleración citada será desde un crecimiento del 3,5% en 2022 a un 1,1% en 2023. Respecto de la economía española la desaceleración será desde el 5,5% en 2022 hasta un 1,9% en 2023, según la Comisión. En la cuarta semana de junio, el Banco de España ha publicado una previsión de crecimiento del 2,3% para la economía española en el presente ejercicio.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado en la misma semana de junio una revisión del crecimiento de la economía española en el primer trimestre de 2023, según la cual el crecimiento intertrimestral del PIB en el primer trimestre fue el 0,6%, una décima superior a la primera estimación realizada de dicha magnitud. El mayor crecimiento se debió, sobre todo, a la aceleración del aumento de las exportaciones de bienes y servicios, tanto del turismo como del resto de servicios, así como de las exportaciones de mercancías.
El sector exterior está aportando un importante impulso a la economía española. Las exportaciones de mercancías y servicios superaron el 42% del PIB en el primer trimestre de 2023. Resulta evidente, pues, que la economía española ha acentuado el proceso de internacionalización, circunstancia que ha compensado la debilidad de la demanda interna en este año. La elevada inflación y la caída de la tasa de ahorro han dado lugar a una variación negativa del consumo de los hogares en el primer trimestre de 2023.
La evolución del empleo fue bastante positiva en la primera parte de 2023. El crecimiento de los ocupados fue el 1,2% en el primer trimestre de 2023, lo que supuso una creación de 368.000 empleos sobre el mismo trimestre del año anterior. Comercio, Hostelería y Administraciones Públicas fueron las actividades en las que la variación interanual del empleo fue más acusada. El número de afiliados a la Seguridad Social se elevó a 20,7 millones en mayo de 2023, un 2,7% superior al mismo mes de 2022. La tasa de desempleo fue el 13,4% en el primer trimestre de 2023, según la Encuesta de Población Activa.
La tasa de inflación se ha desacelerado en España de forma sustancial en 2023. La tasa interanual de variación del índice de precios de consumo fue el 3,2% en mayo de 2023, correspondiendo una variación interanual de dicho indicador del 4,5% en el periodo enero-mayo (8,4% en 2022). El descenso de precios de los productos energéticos ha sido el principal factor explicativo de la menor inflación, que está por debajo del 6,1% interanual en que aumentó el índice de precios de consumo en la Unión Europea en mayo.
A pesar del aumento de los precios de la energía en 2022 la balanza de pagos de la economía española registró un superávit equivalente al 1,5% del PIB, que puede ser ampliamente superior en 2023. El déficit publico superará el 4% del PIB en 2023 (4,5% en 2022), mientras que la previsión de deuda pública para fin de año es el 109,7% del PIB, según el Banco de España.
Como puede apreciarse, la evolución de la economía española en 2023 es positiva, destacando sobre todo la buena evolución del empleo y la desaceleración de la tasa de inflación. La elevación de los tipos de interés está afectando a los hogares endeudados con préstamos a interés variable, pero el impacto global de los mayores tipos de interés no está ejerciendo una influencia significativa a la baja sobre el comportamiento de la economía española.
Julio Rodríguez
Vocal del Consejo Superior de Estadística del INE. Doctor en CC. Económicas por la UCM (1977). Es Estadístico Superior del Estado, en situación de excedencia, y Economista Titulado del Banco de España, en situación de jubilación. Ha sido consejero de Economía de la Junta de Andalucía, presidente del Banco Hipotecario de España, presidente de Caja de Ahorros de Granada, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada y gerente de la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente es miembro de Economistas frente a la Crisis y de la Plataforma por una Banca Pública.