Antonio Kindelán, referente de la Sociología electoral en España
- Escrito por Rafael Fraguas
- Publicado en Opinión
El sociólogo y politólogo Antonio Kindelán Jaquotot, quien fuera Consejero de Administración de RTVE y de Telemadrid, murió este sábado en la Clínica Puerta de Hierro de Madrid de una neumonía consecutiva a un trasplante de médula. Había nacido en Córdoba en diciembre de 1948, hijo de Fernando Kindelán Ortiz y de Josefina Jaquotot. Del matrimonio nacieron asimismo Juan, periodista y empresario y José María, médico especialista en enfermedades infecciosas. Antonio estudió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, donde se integró en 1971 en la organización clandestina del Partido Comunista de España. Allí conoció a su esposa, Olga Alonso, politóloga y pintora ponferradina, con la cual tuvo tres hijos varones.
Tras culminar sus estudios universitarios, Antonio, a instancias de su amigo, el letrado y dirigente político Enrique Curiel, fue asesor del Grupo Parlamentario Comunista en el Congreso de los Diputados. Y a él se debe la idea, información y conformación de la propuesta, defendida en sede parlamentaria por Jordi Solé Tura, para que los alcaldes fueran elegidos por los concejales resultantes de la elección local. Si bien los partidos mayoritarios Unión de Centro Democrático (UCD) y Partido Socialista Obrero Español, (PSOE), habían preconizado poco antes que el alcalde surgiera de la lista más votada, sorprendentemente cambiaron de opinión y se avinieron a avalar la proposición de Kindelán, que quedó integrada en la ley electoral.
Tal tipo de elección permanece aún vigente pese a distintos intentos por cambiarla. Con ello, según explicaba, se proponía democratizar la vida municipal dando entrada, en la elección del primer edil, a los partidos no mayoritarios ya que, de no procederse así, quedarían apartados de tan importante decisión. La propuesta sería avalada mayoritariamente por 303 votos de los diputados nacionales frente a tres votos en contra. En los prolegómenos de la Constitución, informó y asesoró al ponente comunista sobre distintos aspectos de la futura ley de leyes.
Al poco, Antonio Kindelán sería representante del PCE en el Consejo de Administración de Radiotelevisión Española (RTVE) y, tiempo después, en Radiotelevisión Madrid RTVM. Más adelante sería candidato del PCE al Congreso de los Diputados por la provincia de Córdoba, en 1982 y 1986, pero no obtuvo escaño. Tras 17 años de militancia comunista, en 1988 envió una carta al secretario general del PCE, Julio Anguita y puso su cargo en el Consejo de la RTVM a disposición del partido.
Politólogo de amplia formación teórica y sociólogo de profesión, Antonio Kindelán ha desplegado durante más de treinta años investigaciones sociológicas señaladamente de sociología política electoral, también relativas a la opinión pública, a los medios de comunicación y a estudios de mercado. Durante su trayectoria profesional, ocupó responsabilidades directivas en institutos sociológicos como Demoscopia, ICP Research, Synovate, Análisis e Investigación y otros. Ha sido director de la Secretaria de Estudios de RTVE. En 1999, constituyó la sociedad Opinática. Por su trayectoria y experiencia profesional, ha sido considerado como uno de los teóricos más cualificados de la Sociología electoral de signo cuantitativista en España.
Descendiente del teniente general monárquico Alfredo Kindelán, adherido el alzamiento franquista de 1936, su nieto Antonio saludó la Ley de Memoria Democrática de 2022, que disponía la retirada, a su antecesor, del título y marquesado que le otorgó Franco por su contribución al golpe militar. “Más que blasón, aquello era un baldón”, escribió entonces.
La extensa formación académica del sociólogo cordobés le procuró la condición de intelectual progresista dotado de un solvente criterio y sentido crítico de largo alcance, que hizo aflorar en numerosas investigaciones e informes profesionales, así como en colaboraciones periodísticas en medios como EL PAÍS o eldiario.es. Amante de la familia, abuelo de cuatro nietas, dotado de gran encanto personal y un profundo sentido del humor, así como practicante del ciclismo, con su muerte desaparece una figura relevante de la Sociología Política y de la laboriosa segunda línea técnica que vertebró la Transición a la democracia desde el conocimiento politológico y, señaladamente, sociológico.
Rafael Fraguas
Rafael Fraguas (1949) es madrileño. Dirigente estudiantil antifranquista, estudió Ciencias Políticas en la UCM; es sociólogo y Doctor en Sociología con una tesis sobre el Secreto de Estado. Periodista desde 1974 y miembro de la Redacción fundacional del diario El País, fue enviado especial al África Negra y Oriente Medio. Analista internacional del diario El Espectador de Bogotá, dirigió la Revista Diálogo Iberoamericano. Vicepresidente Internacional de Reporters sans Frontières y Secretario General de PSF, ha dado conferencias en América Central, Suramérica y Europa. Es docente y analista geopolítico, experto en organizaciones de Inteligencia, armas nucleares e Islam chií. Vive en Madrid.