HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

1 de marzo de 1940: el inicio de otra represión más del franquismo


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El 1 de marzo de 1940 es una fecha importante en la larga y casi interminable historia de la represión franquista. Ese día, apareciendo al día siguiente en el BOE, se promulgaba La Ley sobre la Represión de la Masonería y el Comunismo, que ya la historiografía ha estudiado, y que en este periódico hemos tratado en distintos artículos.

Una represión más, otra más, de las numerosas que padecieron tantos españoles y españolas por sus ideas, por sus compromisos políticos, por su ejercicio profesional, por su sexualidad, y también por creencias, y pertenencias a asociaciones y organizaciones de muy diversa índole. Nunca dejaremos de insistir en la enorme importancia que tiene estudiar y recordar ese pasado que supuso un antes y después en el devenir histórico de España, que hizo naufragar la democracia, y la evolución civilizada de un país, con sus enormes problemas, pero que no estaba abocado, ni mucho menos a la tragedia de la guerra civil ni a la interminable dictadura posterior.

Después de muchos sacrificios, esfuerzos, y de la voluntad indeclinable de muchos españoles y españolas vamos conociendo lo que hubo detrás de los fastos de una propaganda y de un régimen construido a base de mitos, falsedades, y justificaciones hasta delirantes, y que generó dolor, mucho dolor a republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas, libertarios, librepensadores, feministas, nacionalistas vascos, catalanes y gallegos, ugetistas, anarcosindicalistas, maestros y maestras, profesores y profesoras, liberales, evangélicos, homosexuales, y masones y masonas. En realidad, a sus propios ciudadanos y ciudadanas, considerados como enemigos de su país, en una suerte de ignominia lacerante y continua.

El primero de marzo de 1940 le tocó el turno a la Masonería, una institución que nunca tuvo en España la fuerza que se desplegó en los países de su entorno, pero que vivió un evidente desarrollo entre el Sexenio Democrático y la Segunda República, y que estuvo constituida por hombres y mujeres de muchas tendencias ideológicas y planteamientos de vida. Unos hermanos y hermanas que buscaron en esta institución iniciática un camino propio de superación personal, pero también para fomentar el altruismo y la dedicación a hacer del tiempo que les tocó vivir un mundo mejor, y, en cierta medida, una España más moderna, más europea, más civilizada, más culta y más justa.

Hoy, 1 de marzo de 2020, como en otros momentos recordamos a otros ciudadanos y ciudadanas de nuestro pasado y que tanto hicieron por su país, y tanto sufrieron, tenemos en la memoria a los masones y masonas españoles por la persecución que padecieron en sus vidas, sus trabajos y carreras profesionales, y hasta en sus haciendas, pero, sobre todo, porque cuando salían de sus logias fomentaron esos valores fundamentales de nuestra civilización que son la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra