HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Una campaña ideal


(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El pasado mes de marzo se cumplieron 27 años de una campaña que Pascual
 Maragall (entonces alcalde de Barcelona), calificó de ideal.


A tres generaciones vista de aquella acción de 11 ong's y el Ministerio
 de Asuntos Sociales, los contenidos siguen siendo válidos en contraste
 con la actual situación política. Internet puede guardar y acordarse de 
todo, pero las personas no o casi, solamente si se trata de algo muy muy
 excepcional. El vendaval de noticias, publicidad e informaciones que nos 
ha desbordado desde la aparición de la TV y luego de internet,
 erosionan muchísimo la memoria de las gentes. Incluso hay quien dice que 
tanto y tanto deviene en menos. Todo no cabe en nuestro recuerdo.
 La Campaña “Democracia es Igualdad” de marzo de 1993 supuso una bocanada
 de aire fresco en favor de los derechos de las personas y contra toda 
discriminación.



El 13 de noviembre de 1992, en medio de un clima tenso y cada vez más 
xenófobo contra la comunidad de emigrantes, estalló la violencia. A las
 21h un grupo de cuatro enmascarados entró en lo que fuera la discoteca 
“Four Roses” en el barrio madrileño de Aravaca, y disparó 
indiscriminadamente hacia un grupo de inmigrantes que estaban cenando a
 la luz de una vela. La dominicana Lucrecia Pérez Matos, de 33 años,
 resultó muerta por una bala que dio en su corazón. Los asesinos se 
dieron a la fuga en un coche que les esperaba.
 El crimen conmocionó a toda la sociedad de nuestro país, era algo que se 
mascaba en el ambiente, que se veía venir. Por entonces el Gobierno central, en vistas al aumento del racismo y la xenofobia, ya venía preparando una campaña publicitaria contra todas las discriminaciones. Sobre una idea general presentada por la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya, se organizó un comité de 11 ong's que agrupó 
a las distintas sensibilidades contra la discriminación social, aunque
 Cáritas y la Federación Gitana declinaron participar (éstos últimos por
la presencia de homosexuales en la misma).

El Ministerio de Asuntos Sociales, dirigido por la Ministra Matilde
 Fernández, se involucró a fondo en el contenido de la campaña que 
forjaron las siguientes entidades: Asociación pro-Derechos Humanos de
 España (APDHE), Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR),
 Comisiones Obreras (CCOO), Confederación Coordinadora Estatal de 
Minusválidos de España (COCEMFE), Coordinadora de Asociaciones de 
Vecinos del Estado Español (CAVE), Consejo de la Juventud de España 
(CJE), Coordinadora Gai-Lesbiana, Cruz Roja Española, Federación de
 Universidades Populares (FEUP), SOS Racismo y Unión General de
Trabajadores (UGT).

La aportación del Ministerio de Asuntos Sociales fue de 268 millones de 
pesetas procedentes de la recaudación del IRPF, que se optimizaron con
 otras aportaciones municipales y de casi todas las comunidades autónomas
 (la Generalitat de Catalunya declinó participar), según se desarrolló la
 campaña.

La idea básica de la campaña era contrastar a personas relevantes de 
diferentes sectores sociales discriminados, con el insulto que recibían 
sus respectivas comunidades de origen. La maqueta del spot de TV inicial, producido por Saatchi and Saatchi con la idea y supervisión de la Coordinadora Gai-Lesbiana, titulado
 “Insults”, fue premiado por la ONU en 1991.

La campaña se dividió en dos actuaciones en paralelo, emisión del spot
 en las televisiones y difusión de un vídeo pedagógico, mientras que las
 13 coordinadoras autonómicas que agrupaban a las entidades impulsoras, a 
nivel local, y otras que se sumaron en un lugar u otro, realizaron un
 sinfín de actos al calor del spot de TV. Se editaron miles de vídeos
pedagógicos de 11 minutos para uso de las entidades e institutos. El
 spot de TV pasó por todas las cadenas y en las cuatro lenguas del estado 
un total de 255 veces. En materia publicitaria con que un anuncio
 televisivo fuera visto un mínimo de siete veces por una persona, se 
considera que el mensaje ha sido bien recibido. Varias televisiones 
aumentaron el número de pases contratados, como aportación a la campaña.
 Además, a fin de dar la misma imagen y argumentos en todas partes, se 
editó una guía de campaña. En este documento figuraban desde la 
tipología de letra a emplear, logo, manifiesto, hasta la imagen del
pin que se distribuyó a millares.


Hubo una cartelería general de la campaña para todo el estado y luego 
anuncios de prensa, así como ediciones sectoriales y locales por parte 
de unas u otras organizaciones que se sumaron a la campaña territorial.


Se impulsó un manifiesto firmado por multitud de entidades y personalidades.

A fin de contemplar la perspectiva de género, en todo material impreso y
anuncios de prensa, se usó la frase inclusiva “Por todos y todas, un
 respeto”.



El vídeo didáctico es un buen ejemplo argumentario sobre todas las
 discriminaciones denunciadas, desmontando tópicos y pre-juicios y 
aportando datos objetivos. Obviamente las cifras de entonces no son las
 del presente, han pasado 27 años, pero este vídeo en cuanto a contenido,
 sigue siendo válido y de hecho se usa todavía en la formación de
voluntariado.

Fue una campaña ideal.

Vídeo del spot de TV y contenido del vídeo didáctico.



https://www.youtube.com/watch?v=M__iwOb0tU8

Militante de la Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC) y del PSUC en la clandestinidad del franquismo. Pasó dos veces por la cárcel. En los 80's fue miembro del Comité Central y del Comité de Barcelona del PSUC.

Ocupó en 1980 el cargo de coordinador general del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y en 1986 lo abandona para co-fundar Gais per la salut (luego Stop Sida) y la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL), de la que fue secretario general hasta 1999. A continuación fue electo como presidente de honor de la CGL. También fue co-secretario general de la International Lesbian & Gai Association (ILGA), desde 1995, reelecto en 1997, hasta 1999.

En 1992-93 trabajó como coordinador de la campaña “Democracia es igualdad” del Ministerio de Asuntos Sociales (entonces con Matilde Fernández), campaña contra la intolerancia integrada por 11 grandes ong's estatales. El spot de tv de “Democracia es Igualdad” recibió un galardón de la ONU.

En los 90's se aleja de ICV y en 1999 formó parte de la candidatura de Pascual Maragall a la Generalitat de Catalunya. Desde entonces sigue como independiente en la órbita socialista.

Ha recibido numerosas distinciones y premios, tanto desde las asociaciones lgtb, como de las instituciones civiles. Medalla de Honor de la Ciudad de Barelona y Creu de Sant Jordi. Premio Pluma 2019 de la FELGTB.

Más en esta categoría: « Nos dijeron que... La República (I) »

Tu opinión importa. Deja un comentario...

Los comentarios que sumen serán aceptados, las críticas respetuosas serán aceptadas, las collejas con cariño serán aceptadas, pero los insultos o despropósitos manifiestamente falsos no serán aceptados. Muchas gracias.