HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Beatus Ille a cuenta de la pandemia


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El catedrático y sociólogo Jesús Martínez Paricio ha declarado en una entrevista que le ha realizado Efe, y que publicamos en El Obrero, que la tras la epidemia “la vida rural saldrá más robusta: En momentos de gran tensión como los actuales se busca "la referencia de lo que no se tiene, de lo que se ha perdido". Y en esa añoranza se olvida lo negativo que, a buen seguro, es menor que el horror que está causando la epidemia.

Pues bien, esta noticia ha estimulado en mi recuerdo la importancia del campo, del mundo rural, de la Naturaleza, del Beatus Ille clásico. Así pues, hoy regresamos a ese campo, aunque sea de forma virtual desde el despacho de casa:

Dichoso aquél que lejos de los negocios,

como la antigua raza de los hombres,


dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con sus propios bueyes,


libre de toda deuda,


y no se despierta, como el soldado, al oír la sanguinaria trompeta de guerra,


ni se asusta ante las iras del mar,


manteniéndose lejos del foro y de los umbrales soberbios

de los ciudadanos poderosos».

Horacio, Epodos, 2, 1.

Sí, Beautus Ille, dicho aquel… que abandona la urbe, los conflictos, los enfrentamientos, la vida agitada, los compromisos agobiantes, la polución, el ruido, y se va al campo. En el Renacimiento se convirtió en una de las aspiraciones de los hombres cultos. Y así surgió, junto con otras aspiraciones como el Carpe Diem, el Tempus Fugit, y el Locus Amoenus, porque se acababa de salir de la peste negra que asoló Europa y dejó un rastro de muerte y sufrimiento, provocando muchas reflexiones a los humanistas. Había que aprovechar el tiempo y disfrutar el momento, también buscar un espacio idílico y, por fin, encontrarlo en la Naturaleza.

Puede ser una lección también después del coronavirus cuando podamos viajar, y recordar a Fray Luis de León:

¡Qué descansada vida

la del que huye el mundanal ruido

y sigue la escondida

senda por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han sido!

Quizás este horror como el de la peste negra nos haga cambiar. Otro día más enseñanzas de la Historia literaria.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra