HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Trabajo mínimo vital


(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En estos momentos se está debatiendo en las Cortes, la Ley llamada del “Ingreso mínimo vital”.

Pocas diferencias existen entre los distintos grupos políticos sobre la aprobación de mencionada Ley, salvo una formación que ya ha anunciado su oposición a la Ley porque producirá el efecto llamada.

Indudablemente esta Ley tiene una especial bondad, ya que palía la situación angustiosa de familias y personas que casi rozan la indigencia, como consecuencia de un Paro crónico o de un Paro sobrevenido a causa de la pandemia que estamos sufriendo.

Existe un principio de Solidaridad, lo cual es siempre bienvenido, otro de redistribución de la riqueza, que es bienvenido igualmente. Por ello, quizá cuando se haga público este pequeño artículo que solo contiene reflexiones, esté aprobada ya la Ley, con una mayoría desconocida en este tiempo de confrontación parlamentaria.

Cuando se hizo pública la idea, se la presentó como solución para los más necesitados, los que no tienen nada, y que solucionaría totalmente su problema a los futuros perceptores.

Hoy día cuando se está conociendo el alcance de las medidas de ayuda, vemos, que ni soluciona las necesidades, ni los perceptores serán tantos como anunciaba con gran autocomplacencia el promotor de la iniciativa.

Al dejar en manos de las Comunidades Autónomos las gestión y distribución de la Renta mínima vital, se ha visto que Comunidades como el País Vasco, tenían con los R.G.I. perfectamente cubiertas las necesidades que se pretende cubrir con la nueva Ley, con lo que no había lugar a que nuevos perceptores pudieran beneficiarse de la Ley nueva, ya que anteriormente estaban cubiertos, y por lo tanto seguían estándolo, con las ayudas que estaban vigentes en su Comunidad.

Como la Ley, qe no gusta a todos, aunque se apruebe, y como tiene una serie de despropósitos, siendo el más importante en que es una ayuda, y no una solución, ha dado lugar a muchas críticas entre los ciudadanos de a pie, circulando por toda la geografia multitud de mensajes y WhatsApp criticándola y sacando a relucir los fallos a que he hecho eferencia.

Voy a señalarlos:

Fraude.

Dependencia.

Efecto llamada.

Los analizaré en orden inverso al señalado, indicando quizá anecdóticamente algunas experiencias.

Efecto llamada : Cuando hay una oferta y se magnifica la misma, o únicamente se ofrece una virtud de la misma, se produce un efecto llamada, todo el mundo quiere beneficiarse de ella.

Recuerdo una anécdota que viví, que aunque no tiene nada que ver con las ayudas de esta Ley, si se corresponde con la interpretación que se hace de un chollo, como algunos interpretan cualquier ventaja.

Era en Hondarribia, en Agosto del 2.004, y en una Galería de Arte en la Plaza de Armas inauguraba una exposición de pintura. Era costumbre entonces que en las inauguraciones se diese un aperitivo a los asistentes, que normalmente eran familiares, amigos, otros pintores, clientes, y al visitante curioso que entraba a ver la exposición también se le invitaba a tomar algo. Entró en la Exposición una familia que miraba los cuadros cuando se le invitó a tomar un aperitivo. Empezaron a servirse, y el Padre de familia se acercó a la puerta y a un grupo numeroso de personas que paseaban por la plaza, y sin duda amigos suyos, les llamó a grandes gritos diciendo : “ venir que aquí invitan a merendar”. Allí se presentaron en masa, por lo que tuve que advertirles que no se invitaba a merendar, sino a ver una exposición de pintura, algunos ya estaban sirviéndose el aperitivo. Entonces alguno avergonzado pidió perdón y se fue, y otros disimulando que miraban los cuadros, continuaron comiendo y bebiendo. No les culpo por lo que hicieron ellos se creyeron lo que les dijo su amigo, que era engañoso, y cuando hay una Ley que distribuye dinero, como pasaba en varios países europeos, que se decía pagaban por no hacer nada, recibían emigración en masa, que no buscaba trabajar, sino vivir sin hacer trabajo alguno.

En el País Vasco, cuando las ayudas de R.G.I. decían que eran las más generosas del Estado, aparecieron cientos de paquistanies, con el exclusivo fin de ser beneficiarios de las ayudas, censándose muchos sin residir si quiera en la Autonomía, y percibiendo algunos varias prestaciones por presentar distintas identidades. Este sucedido, que también constituye fraude, dio lugar a varios procedimientos penales que tuvieron entonces amplio eco, principalmente el Alava,

Dependencia : Sin entrar en las otras razones, la dependencia constituye un problema, tanto para la Sociedad, como para los que reciben ayudas.

No estoy en contra, porque es un principio de solidaridad el ayudar al dependiente, sea física o mentalmente, que esté impedido para el trabajo, también a causa de la edad, pero no es tolerable que personas que no tienen causa de dependencia, reciban una ayuda, porque les hace dependientes de la misma, hasta el punto que dejan de buscar un trabajo y se convierten en parásitos de la Sociedad.

Fraude : Unidos al efecto llamada y al parasitismo, nos encontramos, los que buscan exclusivamente el cobro sin hacer nada, y los que cobrando una ayuda, practican una Economía sumergida con su trabajo oculto o negro. Se benefician del trabajo de toda la Sociedad, restan trabajo a los que lo buscan, y no pagan impuestos. Son insolidarios, egoístas, y obtienen una ganancia ilícita, el cobro de la ayuda.

Esto me recuerda, que en los años setenta y ochenta del pasado Siglo, era Asesor jurídico de una empresa de Irún. El encargado de mantenimiento y obras de dicha empresa, había sido funcionario del Ayuntamiento de dicha Ciudad. Me contaba que en tiempos de la República, Irún sufrió una grave crisis económica, con el cierre de muchas empresas y una elevada tasa de paro. Para paliar esta situación, se organizaron varios trabajos públicos, entre ellos la Carretera al Monte San Marcial ( todavía existente y muy utilizada ). Los trabajos los efectuaban los parados, y la persona que me lo contaba era la encargada de controlar la asistencia delos parados, y el ritmo de las obras. Me decía que por allí pasaban personas que habían sido de distintas clases sociales, unos obreros manuales se presentaban con su ropa de trabajo, y otros administrativos y antiguos ejecutivos, iban de traje, con zapatos, y en una bolsa llevaban las ropa y el calzado de trabajo. Todos trabajaban igual cobraban el mismo jornal. Cuando faltaba al trabajo alguno delos parados, era porque había encontrado trabajo, o causa mayor, como enfermedad, el Ayuntamiento indagaba la causa, llegando a enviar al Médico a casa del que faltaba. Si efectivamente era casa mayor o enfermedad, se le abonaba el jornal, y si era porque no quería ir a trabajar, no se le pagaba.

Esta consideración viene al caso, de que es necesario un mínimo vital, pero condicionado a la busca de la mejora para el que lo reciba, que se eviten los trabajos en negro del beneficiario, y que la Sociedad que hace un sacrificio tenga la satisfacción de ver que los perceptores del trabajo social, cumplen con la misma, siéndoles útiles.

En esta situación, lo que estimamos los carlistas, que lo que procede es una Renta mínima para los que estén en situación de necesidad, pero condicionada a la realización de una tarea social al servicio de la comunidad.

Tal como lo pensaba decir en su discurso en Montejurra este año, el Secretario del Partido Carlista de Navarra, y cuyas palabras las he reproducido íntegramente en el párrafo anterior, y que no las pudo pronunciar, al haber sido suspendido el acto por la pandemia que padecemos.

Abogado en ejercicio desde 1970 del Colegio de Abogados de Guipúzcoa.

Afiliado a la A.E.T. en 1958, fue presidente de la misma en Guipúzcoa durante los años sesenta.

Colaboró con la revista Montejurra con los seudónimos “Koskero” y “J. Jaúregui”.

Participó el 11 de Octubre de 1968 en la creación del G.A.C.

Fue detenido y apaleado varias veces por la policía franquista, aunque nunca fue procesado. Cuando Franco veraneaba en San Sebastián la Policía le obligaba a irse a otra población.

Fue segundo en la lista del Partido Carlista por Guipúzcoa en las elecciones de 1979.

Actualmente está afiliado al Partido Carlista por Vizcaya.

Es miembro del Comité de Disciplina y Conflictos del Partido Carlista.

Distinguido con la Medalla de la Legitimidad Proscrita por Don Carlos Javier el día uno de Diciembre del 2019 en Valencia.

Otra actividad por la que se ha hecho merecedor de distintas distinciones y premios es la pintura, que practica a “plein air”.

Fundador en 1976 junto al escultor Nestor Basterrechea y el Poeta Bordari y algunos artistas más de la Asociación de pintores y escultores del Bidasoa OTZAZKI dela que redactó sus Estatutos, siendo su Secretario desde su fundación hasta la fecha, La Asociación funciona en régimen de autogestión.

Ha realizado más de doscientas exposiciones individuales, especialmente en San Sebastián, Hondarribia, Irún, Hendaya, París, Barcelona, Biarritz etc.

Pose distintos premios, tanto en España como en Francia.