La Monarquía en las encuestas del CIS
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Opinión
Un grupo de medios digitales han publicado una carta para solicitar al CIS que estime la posibilidad de incluir la cuestión de la Monarquía en alguno de los barómetros de opinión que se publican periódicamente.
Como bien sabemos no es una novedad preguntar por la Monarquía. La propia carta explica que en 2015 se incluyó esta esta cuestión, un año después de que Felipe VI asumiera la Corona y que su padre abdicase. Y desde entonces no se volvió a incluir más ninguna pregunta acerca de la jefatura del Estado. Seguramente aquella encuesta pretendía pulsar qué pensaba la opinión pública española al año del reinado de Felipe VI después de la crisis que supuso los últimos momentos del de su padre. Si ese fue el objetivo nos parece muy correcto. Pues bien, creemos que hay también muchos motivos para preguntar a los españoles sobre la Monarquía, habida cuenta de todo lo que cada día aparece en los medios de comunicación, y de las actuaciones judiciales fuera de España en relación con el rey emérito. Pero, además, como explica la carta, también sería conveniente que los ciudadanos puedan pronunciarse sobre el propio papel de Felipe VI en estos años de intensa crisis en todos los ámbitos. No olvidemos que hemos pasado por gravísimos casos de corrupción, una moción de censura exitosa, diversas elecciones, mucha inestabilidad política, la cuestión del procés y el juicio a sus protagonistas. Es más, nosotros añadiríamos otro más, la propia pandemia que seguimos padeciendo.
Preguntar desde una institución pública que estudia la opinión de un país es un ejercicio que todos defendemos como un medio más de la democracia, pero debe preguntar sobre todas y cada una de las instituciones del Estado de Derecho, independientemente, en realidad, de que estemos pasando por una situación que está afectando a la propia institución monárquica. Contar con una institución que no es elegida democráticamente, sino por herencia, no es justificación alguna para que no se interrogue sobre la misma, no está por encima de la ley, ni del escrutinio público, y no debería estar fuera del control por parte del legislativo, el poder que emana directamente de la soberanía popular, aunque este no sea el objetivo de este artículo de opinión, sino el de defender que debe pulsarse a la opinión pública sobre la Corona.
En conclusión, creemos que esta iniciativa para que el CIS pregunte sobre la Monarquía es un ejercicio sumamente saludable. No hay que tener miedos, ni reparos en una democracia sobre la que se nos ha dicho que es muy robusta, sea cual sea el resultado de los barómetros, como no nos asustamos cuando suspende o aprueba en esos escrutinios de la opinión la gestión del presidente del Gobierno.
Otras cuestiones que nos parecen muy interesantes tendrían que ver con las preguntas que se pudieran hacer en relación con la Monarquía, si como institución que valoran los ciudadanos, si sobre el ejercicio de su titular en la actualidad, y/o sobre el anterior, si habría que hacer una encuesta monográfica o dentro del conjunto general de los barómetros, etc. Todo esto puede generar polémicas, como debe ser en una democracia, pero por ahora nos unimos a esa petición para que la Monarquía aparezcan en los sondeos, encuestas y barómetros del CIS, y que sea periódica, como periódica es la pregunta sobre el grado de satisfacción que tienen los ciudadanos sobre sus Gobiernos, líderes políticos y otras instituciones de este país.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.