HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

La formación profesional como motor del cambio del modelo productivo


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La formación profesional debe desempeñar un papel estratégico en la mejora de la competitividad y el cambio necesario del modelo productivo de nuestro país, contribuyendo, además, a la empleabilidad de los jóvenes y adultos en clave de desarrollo sostenible y de lucha contra la desigualdad, dentro de un amplio acuerdo de modernización del sistema, promoviendo una nueva economía y diseñando una oferta única, integrada y flexible, en el marco de una formación a lo largo de la vida.

En esta línea de actuación, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) ha presentado recientemente a las Comunidades Autónomas (CCAA) un Programa de Formación Profesional (FP) con una inversión de 316 millones de euros para 2020, con el objetivo de modernizar estas enseñanzas y acercarlas a las necesidades del marco laboral, que ha sido aprobado por la unanimidad de todas ellas.

El Programa recoge diversas iniciativas relacionadas tanto con la FP del Sistema Educativo como con la FP para el Empleo. De esta última cabe señalar la apertura de un sistema de evaluación y acreditación permanente de competencias básicas y profesionales, cuyo presupuesto asciende a 127.872.000 euros, que puede beneficiar a más de medio millón de personas en este año, trabajadores que, a pesar de desempeñar una actividad laboral a diario, carecen de acreditación profesional, lo que les dificulta el acceso a mejores empleos.

El Programa de cooperación extraordinario con las CCAA también recoge fondos destinados a ampliar la oferta de plazas de la Formación Profesional del Sistema Educativo, con 121 millones de euros que podrá incrementar la oferta en 60.290 nuevas plazas, impulsando nuevas titulaciones relacionadas con bid data, inteligencia artificial, internet y todo el campo de la digitalización. Las aulas de FP se convertirán en espacios de tecnología aplicada.

“La digitalización, la innovación y el emprendimiento son ya protagonistas de la Formación Profesional porque es imprescindible que esté conectada a la sociedad tan dinámica como la que vivimos” en palabras de la Ministra, Isabel Celaá.

La transición hacia un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento y con niveles más altos de cualificación hace necesaria la complicidad del mundo empresarial y de los agentes sociales, convirtiendo a las empresas en organizaciones que aprenden e invirtiendo en capital humano, en formación y en tecnología.

Sin olvidar que este amplio Programa de mejora de la Formación Profesional debe desarrollarse en condiciones de inclusión y de equidad, habida cuenta que la educación es un factor decisivo de desarrollo personal y social.

Vocal Asesor del Gabinete de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. Es Inspector Central de Educación de dicho Ministerio y ha sido Subdirector General de Ordenación de dicho Ministerio 2004 hasta 2012

Fue Director de la revista "Nuestra Escuela" desde 1990 a 1994 y cuenta con la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio que concede S.M. El Rey, la Palma Académica del Gobierno de Francia y la Cruz del Mérito Civil con distintivo Blanco del Ministerio de Defensa.

Ha publicado más de una docena de libros de legislación y evaluación educativas y los poemarios: “No es bueno que el hombre esté solo”. Ed. Publidisa. Sevilla. 2013 y “Amor y Desamor” Ed. Mestas. Madrid. 2018. Así como la participación en varias antologías poéticas: “Amor fou” Ed. Pigmalión. Madrid 2015; “Inmortal amor mortal”. Ed. Pigmalión. Madrid 2017.”Amores de ficción” Ed. Pigmalión. Madrid 2018. “Imposible no comerse” Ed. Lastura. Madrid.2019.