HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

La situación económica de los hogares españoles antes de la pandemia


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) se realizó por primera vez en 2004. Su objetivo principal es proporcionar información sobre la renta, el nivel y composición de la pobreza y la exclusión social en España y permitir la realización de comparaciones con otros países de la Unión Europea. Para ello se recogen los ingresos del año natural anterior a la entrevista. Así pues, en la que se acaba de publicar de 2019 se refiere a los datos de 2018.

En relación a la situación de los hogares se aportan cuatro conclusiones que recogemos aquí:

El 7,4% de los hogares españoles manifestó llegar a fin de mes con “mucha dificultad” en 2019. Este porcentaje fue 3,0 puntos inferior al registrado el año anterior.

Por su parte, el 33,9% de los hogares no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos, frente al 36,0% del año 2018. El 33,4% de los hogares no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Este porcentaje fue 0,8 puntos inferior al registrado en 2018.

Por otro lado, el 6,9% de los hogares tuvo retrasos en los pagos a la hora de abonar gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, electricidad, comunidad...) en los 12 meses anteriores al de la entrevista. Este porcentaje se situó 0,4 puntos por debajo del registrado el año anterior.

Así pues, en 2018 había mejorado la situación de los hogares que tenían serias dificultades para llegar a fin de mes en relación con 2017, y nos alejamos de las peores situaciones de la anterior crisis económica cuando se llegaron a porcentajes superiores al 15 y 16% en algunos años.

También es favorable la evolución de los hogares que no tuvieron capacidad de afrontar gastos imprevistos. Hubo años en la crisis pasada que hasta casi el 46% de hogares españoles no pudieron hacer frente a este tipo de gastos imprevistos.

Evolución favorable también, aunque menos, se observa en la cuestión de las vacaciones y en el apartado de retrasos de pagos en relación con la vivienda.

En principio, podríamos pensar, y siempre recordando que estamos hablando de antes de la pandemia que se han reducido los problemas de las familias españolas al pasar lo más grave de una crisis brutal. Pero no podemos estar satisfechos porque sigue siendo muy alto el porcentaje de familias que no pueden hacer frente a gastos imprevistos, que, como bien sabemos, terminan siendo muy frecuentes en relación con averías, roturas, gastos médicos, escolares, etc. Casi un 34% de familias no pueden hacer estos desembolsos, ya que sus ingresos son justos, las mismas que no pueden irse de vacaciones.

Esperemos que los datos de 2019 sean mejores, y veremos como serán los de 2020. Aún hay mucho que hacer para luchar contra la desigualdad y con una pobreza persistente, cuestiones que son, a nuestro entender, las más importantes, aunque no lo parecen en el debate político.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra