HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Mujer y liderazgo en tiempos de crisis


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Hoy ha comenzado un curso de verano presencial en El Escorial. Organizado por la fundación Pablo Iglesias y la Universidad Complutense ha sido inaugurado por Santos Cerdán, nuevo presidente de la institución cultural del PSOE y por la vicepresidenta del gobierno, Carmen Calvo. Todas las ponencias y la dirección del Curso corren a cargo de mujeres.

El tema del Curso me ha hecho reflexionar en términos históricos. Hace ya más de 30 años que el PSOE adoptó la política de cuotas alcanzándose la paridad igualitaria en las listas electorales y en los órganos de dirección desde la época de Zapatero. En el tiempo inmediato la acción de gobierno tiene una mayoría femenina bajo la presidencia de Pedro Sánchez. Hay dos vicepresidentas socialistas del gobierno frente a un vicepresidente de Unidas Podemos.

Por otro lado, la presidenta del partido socialista, Cristina Narbona, y la vicesecretaria general, Adriana Lastra, acompañan a Sánchez en los máximos puestos de la dirección del partido.

Sin embargo, el PSOE nunca ha tenido una secretaria general o candidata a la presidencia del gobierno. Es cierto que ya Matilde Fernández compitió en el año 2000 por la secretaría general en el tiempo de la sucesión fallida de Felipe González. En otro momento de crisis de liderazgo tras la retirada de Rodríguez Zapatero, una joven socialista, Carme Chacón, estuvo a punto de ganar la Secretaría frente al veterano Rubalcaba. Era un momento de elección indirecta del líder a través de compromisarios en el congreso de Sevilla de 2012.

Finalmente, establecido el nuevo modelo organizativo, la líder andaluza, Susana Díaz, compitió con Pedro Sánchez en las primarias de 2017. Díaz fue derrotada pese al apoyo de los líderes históricos, de la Comisión Gestora y de buena parte de los dirigentes territoriales. La resistencia de Sánchez y la apelación a las bases neutralizaron los apoyos de Patxi López y, sobre todo, Susana Díaz, ambos "hombres y mujeres de partido" y con experiencia de presidencia de gobierno autonómico.

Por tanto, hombres y mujeres han competido con normalidad por el liderazgo socialista en tiempos de crisis. Sin embargo, al igual que en otros países del sur de Europa, ninguna mujer socialista ha desempeñado el liderazgo y la presidencia del gobierno. Éste déficit podría ser considerado como un residuo de machismo en estos partidos políticos y, sobre todo, sociedades. Puede ser que todavía perviva en países como España, Francia o Italia ese techo de cristal. No obstante, creo que las actuales listas cremallera son más un obstáculo que un camino hacia la igualdad en la lucha por el liderazgo.

Abdón Mateos López (Madrid, 1960) es un historiador español. Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, dirige el Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española y la revista semestral Historia del Presente. Fundador y presidente de la Asociación de Historiadores del Presente desde el año 2000.

Desde el año 2007 es responsable en la UNED de la Cátedra del exilio. En el año 2008 obtuvo la acreditación nacional de Catedrático de Historia Contemporánea. En el año 2009 obtuvo un segundo año sabático en Roma en la Universidad LUISS, financiado con la convocatoria nacional de Movilidad, y la Universidad de Las Palmas.

Actualmente dirige el proyecto de la Cátedra del Exilio (2011-16, patrocinado por el Banco de Santander) Emigrantes y exiliados en América después de la guerra civil. La construcción de una ciudadanía democrática, así como el proyecto de investigación del Ministerio (2012-16) "Historia del PSOE. Construcción del partido y reformismo democrático, 1976-1990".

Fue secretario general de ASU en Madrid.

Ha publicado recientemente Historia del PSOE en transición. De la renovación a la crisis (Madrid, Sílex, 2017).