Gripe de 1918/Covid-19 de 2020
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Opinión
¿Podemos establecer paralelismos entre dos pandemias tan graves como la de la gripe “española” (1918) y la de la Covid-19 (2020) con un siglo de diferencia? Vamos a plantear algunas cuestiones, al respecto de este interrogante.
Sí que podemos plantear algunas coincidencias, salvando las distancias temporales y las circunstancias de cada momento. En primer lugar, algunas medidas para combatir la epidemia pueden ser consideradas parecidas. Por otro lado, encontramos problemas con la información en una época de censura al estar medio mundo aún en la Primera Guerra Mundial. La información es un tema fundamental en toda epidemia, y hemos comprobado en nuestras investigaciones sobre la gripe del 18 en España las exigencias formuladas desde la prensa obrera socialista para que el Gobierno explicase qué estaba ocurriendo ante la proliferación de noticias contradictorias y alarmantes. En todo caso, parece ser que en España hubo más libertad de información que en los países contendientes porque en los mismos funcionaba una férrea censura de guerra.
La rumorología se dio con intensidad en ese momento, aunque pensamos que no serían tanto bulos con un interés político de desgaste de los Gobiernos, como ha ocurrido en nuestro país, sino fruto de la falta de información por miedo a ser alarmistas o por incompetencia, por la censura aludida, y por el analfabetismo existente. En todo caso, sería importante estudiar sobre si se dieron casos de extensión de bulos con determinados fines. En este sentido, es interesante acercarse a la historia del tifus de la Barcelona de 1914 porque se desarrolló en plena e intensa polémica en relación con intereses económicos derivados de la gestión del agua. No se trataría, en sí de bulos, pero sí de la generación de informaciones distintas y hasta contradictorias en el marco de la confrontación entre dos empresas que competían por el suministro del agua de la capital catalana, inmersa en gravísimas carencias sanitarias en este ámbito.
Por otro lado, en la gripe de 1918, como en las epidemias de cólera del siglo XIX, podemos comprobar comportamientos harto parecidos a los que hoy estamos viendo con el coronavirus. Nos referimos a que hubo verdaderos héroes que se jugaron la vida para curar, aliviar y ayudar a los enfermos, junto con actitudes insolidarias y egoístas, con desplazamientos a otros lugares, y hasta abandonando al “servicio” a su suerte para no contagiarse. Animamos a los lectores para que se sumerjan en las Hemerotecas digitales y acudan a la época de la gripe para ver similitudes y diferencias en relación con lo que hoy padecemos. La condición humana puede varia un poco en el tiempo, pero algunas cuestiones fundamentales se mantienen casi invariables.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
La Redacción recomienda
Lo último de Eduardo Montagut
- La educación en la España franquista hasta los años setenta
- Los “peores enemigos de la clase obrera” según Juan José Morato
- El médico socialista Pla y Armengol contra la tuberculosis en 1926
- Los “delitos religiosos”, según la visión de Sánchez-Rivera en 1926
- Josep Calvet y el sindicalismo a base múltiple desde Cataluña