HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

La ciudad como lugar de encuentro y reconocimiento


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En los presupuestos Participativos de mi ciudad, Rivas-Vaciamadrid, he presentado un Proyecto para “Realizar una estatua en homenaje a los abuelos y abuelas, en el Barrio Oeste, en el entorno del Parque Lineal, entra la Pablo Iglesias y Covibar. Ya que de jóvenes hicieron posible estos grandes núcleos y hoy son elementos imprescindibles para la conciliación de la vida laboral y familiar. Siempre con nuestros Cariño y Memoria”.

¿Porque se me ocurrió proponer a mis convecinos semejante proyecto?. Primero por qué quiero con ello, rendir tributo a nuestros Mayores, a través de los abuelos y abuelas.

Las profundas crisis soportadas, primero económica y después médica, nos está poniendo de relieve una paulatina degradación de las condiciones laborales, soportando el mayor paro de Europa, lo que ha conllevado necesariamente a la disminución de ingresos familiares, y por ende a las arcas del estado.

De todo el mundo es sabido como en la anterior crisis económica, los abuelos y abuelas pasaron a ser el sustento fundamental de muchas familias, por la pérdida masiva de sus empleos, junto a la disminución o supresión de muchos de nuestros servicios sociales, y que difícilmente sin este soporte familiar, hubiéramos podido salir adelante como Sociedad, compartiendo la mermada pensión, que con el anterior gobierno fue perdiendo su poder adquisitivo, a la vez que se incrementaban los copagos sanitarios que de tanto uso hace este colectivo.

Nada de esto impidió que nuestros Mayores asumieran una importante carga de responsabilidad familiar, y como no social, contribuyendo a sacar, cuando así fue necesario, a sus familias económicamente adelante, así como ahora, a pesar del riesgo sanitario, siguen asumiendo el papel sustitutorio de atención a los menores, por la ausencia de una correcta conciliación familiar y laboral, asumiendo la recogida a la salida de los colegios, o complementando los ingresos, cuando éstos no llegan para atender la necesidad básica familiar.

Por otra parte, es mi concepción de La Ciudad como lugar de encuentro y participación social.

A través de los tiempos, ésta ha sido el espacio que mejor ha sabido dar satisfacción a las necesidades modernas de la humanidad, permitiendo el desarrollo de sus capacidades, mediante el acceso a multitud de servicios, proximidad a los otros, y la posibilidad de recibir la solidaridad social, a través de la asistencia y reparto de beneficios sociales.

La ciudad para ser tal, debe saber mantener y reflejar las necesidades humanas; la conservación, rehabilitación, ornamentación o su ampliación; debiendo buscar la generación de nuevos espacios y estímulos que permitan su desarrollo.

La misma debe saber atender nuevas necesidades, sin olvidar, la solidaridad y el pacto social, procurar un espacio común y cambiante, sin dejar atrás su historia, flujos y nuevas estructuras que diariamente se reconfiguran y autorregulan, para hacer a sus habitantes la vida más placentera y fácil, a través de una perspectiva urbana que acompañe su devenir como asentamiento urbano cambiante que es, con todas sus necesidades de vida, trabajo, además de atención al cuerpo y mente de sus habitantes, mediante los servicios sociales que preste.

Pero debe también saber compaginar ambientes naturales con espacios artificiales urbanísticos, que procuren un mayor bienestar a su población, sabiendo satisfacer las necesidades de los diferentes colectivos que la integran, generando lugares de encuentro y desarrollo, tanto personal como colectivo, donde saber encauzar las diferentes aficiones, sensibilidades…

Debe igualmente, saber mantener su propia historia y la de sus habitantes, sabiendo resaltar y reconocer, tanto a personajes como colectivos que la integran, a través de la nomenclatura de sus calles, plazas, parques, y monumentos que la conforman.

En definitiva, debe ser el lugar o casa común de todos sus integrantes. No puede ser únicamente el lugar donde se acumulan las casas donde reposamos, se canalizar las calles donde transitamos, y se procura la eliminación de los residuos que producimos.

Es muchos más, como nos recuerda aquella utopía reflejada hace más de 40 años en los dibujos de José Ramón Sánchez en aquellas Elecciones Municipales de 1979, que nos permitió soñar con una ciudad mejor, más accesible y humana, basada en el concepto de ciudad del arquitecto, dibujante y humorista José María Pérez González (PERIDIS), donde se observaba grupos de personas, jugando, haciendo ejercicio, o simplemente leyendo tranquilamente, en un entorno de edificaciones singulares y, rodeados de naturaleza, que aún conservamos impreso en nuestras retinas.

A día de hoy me es igual que consigan, o no, los apoyos suficientes para la realización del monumento proyectado, por un momento, con su presentación, me ha transportado a tiempos pretéritos donde soñar un mundo mejor, no fue solo un deseo, sino un empeño en el que muchos y muchas nos pusimos “manos a la obra”.

Secretaria Memoria Histórica y Mayores. Agrupación Socialista Rivas Vaciamadrid.