Cuando (casi) todos somos… Samuel
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Opinión
En una sociedad tan avanzada en derechos sociales como la nuestra, deberíamos reflexionar sobre la muerte execrable de Samuel. Reflexionar y reaccionar. ¡¡¡Bomboón!! y… ¡¡Maricón de mierda!!”. Sociedad ejemplar y sociedad despreciable. La ola de homofobia que nos invade del este de Europa hay que detenerla: por humanidad. Tolerancia.
“Nos están matando…”, he escuchado estos días. “Nos están matando…”, habría que vigilar las palabras que se están profiriendo: “no es para tanto”, “son casos aislados”.
Injustificables.
En la era de la información, conviene situarse y ocupar una posición clara y definitoria: el privilegio atávico de la heterosexualidad ha de contribuir a la inclusión y a la diversidad: agresiones, insultos…nunca más, basta ya. Empatía y responsabilidad proactiva (accountability).
Y sí, conmigo sí va la cosa: compromiso e implicación. Con nosotros: con todos.
Todos somos…Samuel. Casi: la importancia del “casi”.
Algunas de las llamadas “fuerzas vivas” deberían coserse una cremallera en la boca y darse más de un punto para asegurarse de que el cierre no se va romper: lamentables ciertas declaraciones de algunos estamentos, lamentables. Convendría algo de memoria, revisionismo y volver la mirada atrás…
Y no caben posturas tibias ni actitudes pacatas. Cuidado con la excusa del encasillamiento: nadie quiere sentirse más especial que el otro, ni diferente ni al margen.
Reconocer la marginación, la exclusión y las agresiones hacia el colectivo LGTBI es deber de toda conciencia humana, de todos los que convivimos societariamente.
La vida que vivimos hoy ha sido labrada con tiempo, esfuerzo, ganas e ilusión: debemos continuar por ese camino. Formar a nuestros hijos en la pluralidad desde la familia, la escuela, la iglesia, el gobierno…nos hace grandes y libres. Nos permite estar en paz. Cooperar, colaborar y…compartir.
Samuel, Adrián, Javier, Luisa, Carlota, Amber, Adriana, Jara, Carlos…por ejemplo (suma y sigue). Personas. Conocidas, desconocidas. Existen. Y …viven.
Criminalizar “conductas homosexuales” nos animaliza, nos reduce a lo peor, a la mínima expresión. La grandeza del ser humano está en la templanza, en el amor.
Ponerse en la piel de tanto sufrimiento y oscuridad, dolor y miedo, complejos e incertidumbre. Son vidas, personales e intransferibles. Evitar la tragedia: tremendo, un linchamiento jaleado. Conmoción por el asesinato de Samuel. Discurso del odio. Desenlace terrible y abominable. Respeto y nunca más incomprensión. La tiranía de lo “antinatural” debe ceder en favor de los derechos consustanciales de todo ser humano. España es “particularmente tolerante”: ¡cuidado con esta afirmación! Cautela ante la opinión pública: políticos y medios de comunicación crean corriente y fácilmente puede darse un viraje dado que la intolerancia se cultiva y se reactiva. No conviene capitalizar el temor.
Arrimar el hombro; vidas humanas arrebatadas, familias destrozadas: Lucía, Fernando, Sara, Federico... y muchos otros. Samuel.
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.
La Redacción recomienda
- Borrell afirma que las tropas rusas se preparan para un nuevo ataque en Donbás
- Ucrania afirma que Rusia continúa su ofensiva en la región de Donetsk
- Ucrania denuncia el robo y la destrucción de equipos en la central de Chernóbil
- Zelenski: “Todo el proyecto europeo, ese es el objetivo de Rusia”
- Rusia recluta militares fuera de servicio desde 2012