Folclore y haute couture: ¿realismo estético? (segunda parte)
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Opinión
Floripondios, cinturones agigantados, brillos rutilantes, larguras ficticias y estrecheces imposibles.
Cuando no hay ideas, mejor tirar de carcasa para distraer. Mucho envoltorio, focos y flashes para un evento que ha pasado con cierta pena y sin mucha gloria.
Será por la costumbre rutinaria, o por desgana de organizadores, participantes de siempre y público muy visto.
Me planteo si los diseñadores, emergentes o emergidos, van con antifaz por la calle o ni tan siquiera salen a la calle o no les importa qué pasa en la cotidianeidad de quienes nos vestimos por decoro y ciertas inclemencias temporales.
Parece que les cuesta intentar algún tipo de acercamiento al realismo estético o a la estética realista. El diseño y la moda van por libre, deben ser otra cosa que no logro adivinar del todo: a su bola y casi manga por hombro.
Han sido unos días de entrevistas, escuetas, fotos y crónicas breves, como si el horno no estuviera para bollos.
Seguro que habrá influido el clima político, el estrépito de la naturaleza canaria, las manifestaciones en las calles y los botellones universitarios.
Mucho más real, menos estético, pero impregnado de auténtica existencia, sin duda.
Y es que la moda, ese oscuro objeto del deseo, ni vive arriba de nuestro piso, ni tan siquiera al lado.
Por mucho contenido matérico que quieran dotar a sus pases y desfiles, buscar raíces atávicas, cebos telúricos o esencias folclóricas, pierden el norte a la hora de plasmar parte de lo que configuran nuestras vidas: el atuendo y la vestimenta es como todo, para gustos los colores (ya lo dije en mi anterior colaboración) y todo depende del punto de interés y de atención de los usuarios; aunque tal vez la moda no está pensada y mucho menos confeccionada para la realidad del consumidor.
A veces parece un divertimento, un pasatiempo frivolón de celebrities (la mayoría de medio pelo) que buscan una manera de evadirse y de salir en los digitales, poco papel couché se lleva ahora.
Escuché alguna cifra, y la moda resulta ser un negocio que mueve mucho dinero: quizá consista en eso, enfilar marcialmente percheros al son de timbales y platillos muy de fiestuki setentera y hacer caja.
El acomodo de las piezas exhibidas a los cuerpos reales, insisto en este término, no es prioritario, ni importante, ni mucho menos urgente.
La moda es un juego de espejos, a veces ilusionante y en muchas ocasiones, superficial y desalentador. Un espectáculo en celofán, una pompa que se desvanece.
Menos mal que son ráfagas de rápida caducidad, el instante de una selfi o de una history en Instagram. Si coincide que nos ameniza, estupendo, y si no…ya sabemos que es pura fachada y apariencia.
Conviene rascar y volver a la realidad…y mientras tanto, seguir las imágenes de ese volcán tan real como estético.
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.