La España llena
- Escrito por Cristina Narbona
- Publicado en Opinión
Nunca me ha parecido apropiada la tan reiterada expresión de la “España vaciada”, porque me resulta poco respetuosa con las personas que siguen habitando en nuestro medio rural, y que merecen, cada una de ellas, poder acceder a los derechos y oportunidades que se disfrutan en la “España abarrotada”… En realidad, deberíamos hablar de una “España llena”: llena, por ejemplo, de espacio y de naturaleza, tan valiosos ambos en tiempos de pandemia, y cada vez más deseables frente a la congestión y la contaminación de las ciudades. De una España llena, también, de los anhelos, sueños y necesidades de sus habitantes, que exigen una acción pública hasta hoy a todas luces insuficiente. Y ahora, gracias a los fondos Next Generation UE, podemos hablar de una España llena de proyectos viables para acelerar las necesarias transiciones social, ecológica y digital, que pueden ser financiados por dichos fondos.
El Gobierno ha adoptado ya una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, dotada con 10.000 millones de euros para invertir en el período 2021-2023 que beneficiarán, en primer lugar, a los 3.400 municipios en grave riesgo de despoblación
En esta legislatura, la respuesta ante las graves carencias de quienes viven en zonas despobladas, con rápidos procesos de envejecimiento y notables brechas de género, se ha convertido en una prioridad, de la que es responsable la vicepresidencia tercera para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Al frente de la correspondiente Secretaría General se encuentra Francesc Boya, secretario federal socialista para las Políticas en Áreas de Montaña, que acumula una larga trayectoria en estas materias, desde su condición de síndico de su Valle d’Aran natal, y como experto reconocido a nivel nacional e internacional sobre los desafíos específicos del medio rural.
El Gobierno ha adoptado ya una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, con 130 medidas dotadas con 10.000 millones de euros para invertir en el período 2021-2023, que han comenzado a ejecutarse, y que beneficiarán, en primer lugar, a los 3.400 municipios en grave riesgo de despoblación, en los que vive aproximadamente un millón de personas. La plena conectividad del territorio es una de las principales prioridades dentro de esta estrategia; en los últimos dos años, la banda ancha ultrarrápida se ha extendido hasta llegar al 63% de la población del medio rural, así que todavía quedan áreas por atender. La digitalización resulta crucial para crear empleo, identificar y promover talento local –y para atender la demanda de los nuevos habitantes que desean continuar teletrabajando tras la pandemia–; y, además, para garantizar un mejor acceso a servicios públicos esenciales, mientras se impulsa su descentralización y se permite su proximidad física, en intervenciones conjuntas de todos los niveles del Estado.
La perspectiva demográfica se exige ahora en todas las decisiones relevantes de las administraciones, tras la puesta en marcha de una Conferencia Sectorial para el Reto Demográfico. Durante 2021, tras una consulta pública, se han distribuido ya los primeros 1.000 millones de euros: para promover el autoconsumo y el almacenamiento de energías renovables –las “comunidades energéticas locales”, imprescindibles también para deslocalizar proyectos industriales–, para financiar la rehabilitación de viviendas, impulsar el uso de vehículos eléctricos, garantizar el abastecimiento de agua potable y su depuración, conservar y restaurar ecosistemas en todo tipo de espacios protegidos, así como para preservar y recuperar el patrimonio histórico. Ello facilitará el desarrollo de actividades de sectores muy diferentes, desde la agricultura y la ganadería ecológica a la industria y el turismo… Se ha decidido también la ubicación de centros de la Administración Central en las provincias más afectadas por la despoblación: Renfe contará con centros de competencias digitales en Linares, en Alcázar de San Juan, en Teruel (que asumirá también la capitalidad de la Economía Social), en Miranda de Ebro…; en Cuenca se instalará el Centro de Estudios Penitenciarios; en Soria, el Centro de Proceso de Datos de la Seguridad Social; en Ponferrada, el Centro de Innovación y Emprendimiento..
Y este será el primer curso en el que las universidades españolas implantarán el programa de “Campus Rural”, con estancias de prácticas de hasta cinco meses en las comarcas más despobladas, y se avanzará en la creación de centros territoriales de la UNED.
Por supuesto, la desigualdad social asociada al reto demográfico requiere la reforma de la financiación autonómica y local, así como de una reforma fiscal desde un enfoque integral. Ambas cuestiones son ya objeto de estudio por parte del Gobierno, y sería muy importante que pudieran ser adoptadas durante la presente legislatura.
Mientras tanto, ha resultado crucial el empeño de España para que en todos los fondos procedentes de la UE –no sólo el Next Generation– se tenga en cuenta la problemática del reto demográfico, mucho más grave en nuestro país que en otros de nuestro entorno.
Así que situémonos en una perspectiva diferente: no hablemos de una España vaciada, sino de una España llena de esperanza.
Cristina Narbona
Presidenta del PSOE, partido del que es miembro desde 1993. Vicepresidenta Primera del Senado. Doctora en Economía por la Universidad de Roma, ha sido, entre otros cargos, secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda (1993-1996) y ministra de Medio Ambiente (2004-2008), así como embajadora de España ante la OCDE (2008-2011). Desde enero de 2013, y hasta su elección como presidenta del PSOE, ha sido consejera del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Es miembro del Global Sustainability Panel del secretario general de Naciones Unidas (2010-2012), de la Global Ocean Commision y de la Red española de Desarrollo Sostenible. También forma parte del colectivo Economistas frente a la Crisis.