El uróboros español
- Escrito por Antonio F. Alaminos
- Publicado en Opinión
Existe un riesgo cierto de que el terror y la violencia de ETA caiga en el olvido sin que pidan perdón por el horror y el daño que causaron. Y digo que existe por los precedentes. El terror y la violencia de la dictadura de Franco cayó en el olvido sin que pidieran perdón por el horror y el daño que causaron. Así que están en lo cierto. ETA como la dictadura de Franco caerán en el olvido sin pedir perdón, para después volver décadas más tarde con la cabeza muy alta porque nunca la bajaron. ¿Se puede comparar ETA con la dictadura de Franco? Lo dejo a su conocimiento de la historia. Por lo pronto, ninguno ha pedido ni pidió perdón a las victimas
Ya en paz, continúan los secuestros políticos de las víctimas de ETA por parte de la derecha extrema y de extrema derecha. Desde el inicio el dolor era un instrumento de acoso de los terroristas y un argumento político brutal. Ahora los actos brutales se convierten en argumento de exclusión utilizado por aquellos que se erigieron en portavoces del bien y del mal, en ventanilla para acreditar la limpieza de sangre. En este caso de las manos. Es una continua dramatización, en ocasiones impúdica, del sufrimiento.
Durante la dictadura en España existía la denominada prensa del movimiento. Esencialmente, coordinaba la promoción ideológica del régimen, sus bondades y las recompensas de la obediencia. Propaganda para propagar toda la ideología de derechas a la española: el catolicismo, el respeto al poder económico, la demonización de lo social o la reducción folclórica a la categoría de región de aquello que ahora son autonomías. Todo un clúster cultural y axiológico de medios de comunicación legitimando la explotación de recursos (humanos, naturales, económicos) de aquellos que se habían apropiado del estado por la fuerza.
Sin embargo, los medios de comunicación pueden traficar con valores e ideas por la fuerza del poder político (la dictadura) o por la fuerza del poder económico (los beneficios que obtiene como arma de propaganda). En los dos casos el cliente en este mercado no es el ciudadano. Los clientes son los que se benefician de la propaganda incluida en la circulación de mercancías-opinión, mercancías-noticas y noticias-opinadas. Por ello siempre existe un algo extraño en ese comerciar con noticias y opinión. La noticia-opinión como mercancía ¿qué utilidad tiene para el lector en un mundo globalizado cada vez más ensimismado en sus propios problemas? La opinión como mercancía ¿qué sentido tiene en un mundo individualizado donde cada uno se siente especial y único? Si lo repite mentalmente varias veces (las noticias como mercancía pagada por quiénes, la opinión como mercancía pagada por quiénes) aparecen todas las dudas.
No se trata de información. Las guías telefónicas daban información. Los manuales de cocina dan información. Las instrucciones de uso de una radial son información. Las noticias y la opinión realmente ¿qué son? Y otra vez el uróboros español: de la prensa del movimiento (propaganda del régimen ) al movimiento de la prensa (en régimen de propaganda). Siempre al servicio del poder o del dinero. Por supuesto que hay excepciones brillantes conocidas que quieren informar y no dar “noticias” ni opinar por opinar. Que van al grano. Pero ya sabe, una golondrina no hace verano y aunque grano ayude al compañero, realmente no hace granero.
Antonio F. Alaminos
Catedrático de Sociología Matemática.