Una Navidad diferente
- Escrito por Luz Modroño
- Publicado en Opinión
Mientras en las casas se escuchaban villancicos y se disponían las mesas para celebrar la Nochebuena, 27 personas perdían la vida en un náufrago frente a las costas del mar Egeo. En total 30 personas, tres de ellas el pasado miércoles, fallecidas en una semana y que se suman a los millares de ellas que, huyendo del hambre y de la guerra, descansan ahora en el fondo del mar.
Mientras suenan villancicos que anuncian un nacimiento, la muerte de miles de personas sigue siendo algo cotidiano que, por habitual, estremece poco a los dedicados al rescate y no tiene lugar en los informativos entre los que se cuelan anuncios de cava, turrones y premios de lotería.
De los 27 fallecidos entre los que no faltan hombres y mujeres de cualquier edad, solo se han recuperado los cuerpos de 16, el de un niño entre ellos. No tuvieron ni la posibilidad de comprobar que los sueños de prosperidad que les llevaron a emprender la peligrosa aventura de cruzar el Mediterráneo solo eran sueños.
80 pasajeros en pos de una meta común en una embarcación en la que lo más difícil hubiera sido no naufragar. Pero las cifras poco importan y poco dicen. Convertidos en números, los náufragos continúan siendo la otra cara de esa moneda a la de la desmedida e inútil abundancia da brillo en estas fechas.
No menos de 2.500 personas han fallecido o desaparecido entre enero y noviembre. Silenciosos gritos de impotencia que solo escuchan las olas de un mar triste.
No deberíamos entrar en un nuevo año sin volver la vista hacia ese mar oscuro convertido en sepultura y en alimento de una mafias que seguirán existiendo mientras las causas profundas que obligan a las gentes a huir sigan intocables.
Tantas muertes podrían evitarse invirtiendo en desarrollo en lugar de en armamento. Y ya que parece que, a corto plazo, esa meta queda lejos de alcanzarse, al menos se debería realizar un esfuerzo mancomunado para llegar a acuerdos de admisión de todas estas personas que huyen buscando una vida mejor que la que el azar les depara por su lugar de nacimiento. No nos cansaremos de reclamar a los países receptores políticas humanitarias que aseguren la protección a la vida y el derecho a vivir dignamente, abriendo vías legales de inmigración, con un respeto absoluto y sin fisuras de los derechos humanos. El peso de todas y cada una de las muertes habidas en el tránsito hacia la esperanza recae directamente sobre la conciencia y la responsabilidad de los que, teniendo en sus manos la posibilidad de evitarlas miran hacia otro lado o claudican de sus responsabilidades.
En unos días sonarán las campanadas que dan paso a un nuevo año. Que esas campanadas sean el preludio de un nuevo sistema de relaciones entre unos seres humanos ahítos de sufrir y esta parte del mundo que olvida su propio pasado. Y que las barreras paralizantes y amenazadoras sean solo barreras para la injusticia y el desamor.
Luz Modroño
Luz Modroño es doctora en psicóloga y profesora de Historia en Secundaria. Pero es, sobre todo, feminista y activista social. Desde la presidencia del Centro Unesco Madrid y antes miembro de diversas organizaciones feministas, de Derechos Humanos y ecologistas (Amigos de la Tierras, Greenpeace) se ha posicionado siempre al lado de los y las que sufren, son perseguidos o víctimas de un mundo tremendamente injusto que no logra universalizar los derechos humanos. Y considera que mientras esto no sea así, no dejarán de ser privilegios. Es ésta una máxima que, tanto desde su actividad profesional como vital, ha marcado su manera de estar en el mundo.
Actualmente en Grecia, recorre los campos de refugiados de este país, llevando ayuda humanitaria y conviviendo con los y las desheredadas de la tierra, con los huidos de la guerra, del hambre o la enfermedad. Con las perseguidas. En definitiva, con las víctimas de esta pequeña parte de la humanidad que conformamos el mundo occidental y que sobrevive a base de machacar al resto. Grecia es hoy un polvorín que puede estallar en cualquier momento. Las tensiones provocadas por la exclusión de los que se comprometió a acoger y las medidas puestas en marcha para ello están incrementando las tensiones derivadas de la ocupación tres o cuatro veces más de unos campos en los que el hacinamiento y todos los problemas derivados de ello están provocando.
Lo último de Luz Modroño
- Cuento de Navidad
- El sinhogarismo femenino: otra forma de violencia de género
- Caravana Abriendo Fronteras: una caravana feminista cargada de esperanza
- Caravana abriendo fronteras y la memoria histórica: los campos de la vergüenza (1ª parte)
- Caravana abriendo fronteras en la maternidad de Elna, un aliento de esperanza