Por exceso y por defecto: imaginación y realidad
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Opinión
¿Y si no es verdad todo lo que alguien nos dice? Puede que nos creamos ciertas informaciones, datos concretos y de ahí a la realidad todo un trecho.
Quizá nos la estén clavado doblada o están jugueteando con nosotros; damos por verídicos elementos externos que nos creemos y en nada, en un abrir y cerrar de ojos, aparece la variable del “¿Y si..?”
Esto de la hipótesis siempre ha estado muy subordinado a la realidad: la condición tiene su espejo en la evidencia.
“¿Y si…?” nos juega malas pasadas en las relaciones afectivas, sociales, profesionales, pues, se acantona la duda, y una vez instalada en el tuétano, no hay forma de desecharla: nos aguijonea la conciencia y nos distrae de la realidad, la que percibimos con nuestros sentidos; de repente llega un lógico o un matemático, de esos aficionados a silogismos con sus fórmulas y sus ecuaciones lleno de pretensiones inciertas y nos hacen trastabillar en nuestras convicciones.
En pleno tercer tramo festivo, parece que se acaba lo que se daba, dirán: pero o me equivoco o seguro que surge del “aberronchamiento” clandestino, una sorpresa que nos da el susto en plena resaca “maga” y que nos llena de irregularidades en forma de picos, olas, letras y derivados…
Nos movemos en tiempos y latitudes de ausencias por defecto y de imaginación por exceso. Conviene estar atento a la euforia falaz, a los gestos disimulados y a las expresiones faciales. Con intuición y perspicacia, dilucidamos lo que se esconde en esos indicadores; habrá que observar, vigilar atentos la realidad la propia y la ajena y refrenar la imaginación.
Me dirán: una cosa es la evidencia, los datos que presuponemos reales y contrastados y otra cosa bien distinta la intención que persiguen. Propongo evitar la sospecha, la pregunta directa ante las inquietudes, la aclaración y no la opacidad.
En mi centro de salud, charlo amigablemente con mi doctora y le pregunto por qué la negativa a las vacunas, por qué vivimos unos días de “seres mutantes”, invisibles que se hacen perceptibles en cifras, gráficos, comparativas, estadísticas, comunidades, países…
Es una mujer muy sabia: realista y contundente; no se anda con zarandajas ni zalemas: al pan pan y al vino, vino. “Mira, Pilar, por modas, por tontería, por hacer la puñeta al otro; y así y con todo eso tenemos que bregar; yo soy una sanadora y me gusta facilitar la vida a mis pacientes, sin juzgar”. Con la vacuna contra la gripe, salgo tranquilizada y pienso que la realidad nos permite adoptar medidas y disponer de recursos, contar con apoyos que sustenten nuestro día a día; después vendrá la imaginación a fantasear y a alejarnos el pie de la tierra. ¡¡Que no me engañen!!, gritarán algunos, que no se entretengan con mi credulidad y mi obediencia.
Tenemos que confiar y contar con la buena voluntad del próximo. Somos seres con pleno derecho para ejercer y ejercitar nuestra libertad individual y personal, sin defecto y sin exceso: la justa y necesaria para no perturbar la ajena.
En cualquier caso, el aviso y la anticipación nos garantizan prevención, remedio y soluciones, seguro. Cuando se disparan en exceso las alarmas, acudimos a la realidad, cuando echamos mano de la imaginación se nos va la mano, también por exceso.
Rebajar la tensión, animar la planificación, ser sincero con el otro, no regatear su generosidad, comprender sus debilidades y miedos, y pensar en la recuperación; desorden y caos en demasía solo traen desajustes y asimetrías.
Participar para el abordaje, compartir para avanzar, reconducir cuadros complejos, evitar impactos y aprender a soportar lo que nos duele en el ánimo, modular el agotamiento, entender el defecto del reconocimiento.
Apreciarnos con valor y amor.
Ahora comprendo eso de “lo mismo vale para un roto que para un descosido”: releo estas líneas y casi me comparo con la poligrafía versátil de Galdós…convendría aplicar (nos) cierto contenido aquí plasmado en nuestras esferas particulares. Como propósito de año nuevo o regalo real.
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.
La Redacción recomienda
- Acoso laboral: tras casi dos años de teletrabajo, cada vez está más presente
- Pensar la extrema derecha, combatirla después
- El “derecho de resistencia” del pueblo de Ucrania frente a la agresión Rusa: un apunte desde el derecho internacional
- El derecho constitucional de la paz y la dimensión moral de la agresión Rusa a Ucrania
- Los cordones democráticos y las estrategias frente a la ultraderecha