HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Sonrisa clavicular


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Pudiera parecer que esto va hoy de pilates y a más de uno le iría bien: asistir en atuendo “deportivo” y cómodo a una de esas sesiones que entre otros muchos aspectos, enseñan a respirar y a practicar la respiración; Djokovic y sus adeptos, por ejemplo, deberían respirar más y mejor, apretando bien los orificios del cuerpo para que no se les escape ni pálpito ni hálito que les hagan desvariar, y luego activando la tripa y llenando la capacidad torácica hasta los vértices de los pulmones, ir dejando que fluya el aire…En algunas ocasiones, seguir el consejo de las tripas no resulta buena cosa porque se revuelven y provocan un despropósito como el exhibido estos días: al final, ni Australia, ni Estados Unidos ni Francia…¡¡ay, infelices aquellos que se dejan engrasar las orejas por visionarios de medio pelo!! Y se creen en posesión de la tarjeta vip y el talent priority. Existen las leyes para su cumplimiento, equitativas: “ni pa ti, ni pa mí”, aquí todos iguales.

No, hoy me gustaría comentar ciertas sonrisas. Dado que la mascarilla sigue siendo obligatoria… ¡¡por favor!!, y hay que llevarla bien puesta, no de adorno (qué cansino ver a gente desmemoriada y desobediente) ni de guarnición acompañando a otros accesorios faciales, deberíamos ir pensando en sonreír con otras partes del cuerpo: la clavícula. Hacerlo de esta manera es una muestra de templanza, reposo y comedimiento. La clavícula, dos tenemos, una a cada lado del esternón, ayuda a mantener los hombros alineados (que no alienados)…qué importante la línea. Líneas maestras desde el gobierno, líneas maestras desde la patronal jugando a dos bandas como un partido de pingpong: sonrisa a la vicepresidenta segunda y ojitos al jefe de la oposición; eso sí que es nadar y guardar la ropa. Fundamental: sonreír a diestro y siniestro (las fotos así lo recogen en ciertos momentos con la cara al descubierto).

A ese hueso largo y delgado entre la parte superior del tórax y el hombro hay que cuidarlo, no sea que se fracture y ahí tenemos el desequilibrio corporal que nos desestabiliza el mental también. El canciller alemán sonríe a medias, cultura obliga, pero Sánchez se desboca en su rictus; Díaz-Ayuso, templada, se ríe a hurtadillas, y el alcalde de Madrid, franco y risueño, exhibe su gesto más afable.

No hay unanimidad en el reír ni el sonreír, debe de ser que todo depende del color del cristal con que se mira (o se ríe)…Vuelvo del hospital, y pocas caras de contento se observan: saturación en las salas de espera, colas para pedir citas con especialistas, sillas de ruedas, muletas, pañuelos quimioterápicos, preguntas, dudas y agradecimiento o resignación.

No pocas veces pienso lo lejos que están nuestros políticos de la realidad, pero de la auténtica realidad, la genuina, no la que nos pintan ni la que prometen.

Igual consiste en eso ser político y yo no me estoy enterando ni del NO-DO ni de la fiesta, pero igual estaría bien, aunque fuera en la letra pequeña de las cláusulas de su contrato social que se bajaran al barro y pudieran enfangarse, escuchar y hacer, reflexionar y actuar.

Ahora les ha dado por mezclarse con el humus agropecuario, un detritus elaborado, y abrazan corderos, recorren granjas (macro y micro)… eso sí, las puyitas (en modo garrocha) y las pullas van y vienen como dardos a la diana en la pared de tabernas y pubs irlandeses.

Poca clavícula advierto y mucha sonrisa velada.

La “res publica”, tal y como la ejercen algunos próceres, constituye más un aditamento que lejos de lucir, molesta y sobre todo, defrauda.

Respirar y hacerlo a conciencia…

(Gracias, Maite: tú sí que sabes sonreír con la clavícula)

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.

Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.

Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…

Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.

Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.

Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.