HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Estas cosas pasan…


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En Pragmática Lingüística, enunciada una frase del tipo que rotula hoy la presente crónica, poco significa… y mucho también: son las paradojas del idioma. Dominarlo implica saber sus secretos y explorar sus escondrijos. La sorpresa está garantizada y el aprendizaje también.

Ocurre igual que con los verbos y términos denominados baúl (al modo del de la ínclita Piquer) que sirven para todo y poca enjundia transmiten. Los usamos en demasía al hablar y al escribir; tienen un existir e insisto, lo mismo cosen que destejen. Puro sinsentido.

En estos dos o tres últimos días estamos oyendo mucho lo de “estas cosas pasan” y queda por añadir aunque la estructura profunda pertrechada en su guarida del cerebelo, conoce el final de la misma que termina con un: “hasta en las mejores familias”.

Es de tal amplitud y de tal calado dicha expresión, me refiero a la profundidad del baúl, que no sabemos si se trata de Ucrania y Rusia a la gresca por un “no te dejo entrar allí y ojo que te cierro el grifo”, o bien por la tan mareada reforma laboral: “ahora sí te voto, pero quita esa coma que no te sales con la tuya”, o que “si no había tanto alcohol en la fiestuki inglesa y que era reunión de amiguetes”…lo dicho: cosas que se pasan.

Me agrada comprobar la comunicación tan efectiva que mantenemos a través de muchas declaraciones de protagonistas políticos, mandatarios internacionales, capitostes de la economía y personajillos del brilli brilli, aunque sean sosos y su vida sea más ¿opaca? que el cartón piedra escénico.

Hasta los telediarios se hacen eco de la noticia: y mira que el exjugador de balonmano no tiene ni ápice de atractivo, nada, plano y de sus correrías personales (los trapicheos financieras parece que ya han caducado) poco gracia transmiten: para qué saber su historial de machito ibérico.

Mucho juego va a dar el responder (que no el conocer) a las preguntas del ¿qué, quién, dónde, por qué y para qué? a tertulianos de programas sin casi relleno para ocupar tiempo con asuntos dignos del más afamado reality, o de las exitosas series otomanas.

De nuevo la canción de Perales acude a la memoria: ¿y cómo es él –ella-, en qué lugar se enamoró de ti, a qué dedica el tiempo libre?

Sí, parecen personajes sacados de un guion de cine o de telenovela, vamos, de la pura realidad, real como la vida misma.

¡Cuánto espacio concedido a lo que yo denomino seres-musgo, que están y existen porque de todo tiene que haber en la faz de la tierra!

A mí me entretienen estos chismes, me preocupan cero o nada y sonrío. Sobre todo porque de momento han escondido la guillotina que se pedía para Garzón con su carne roja, por ejemplo, o poco queda del culebrón Djókovic en modo “a la vacuna, que le den” o casi ni me entero de la factura de la luz, o los fondos europeos para otro momento.

Si analizamos el significado del verbo ‘pasar’ encontramos decenas de significados, variedad polisémica: me quedo con la acepción número 42 del diccionario de la RAE: vivir y tener salud.

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.

Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.

Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…

Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.

Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.

Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.