HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Lectura previa de las elecciones en Castilla y León


(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Resulta interesante que partiendo de escenarios demoscópicos de mayoría absoluta para el PP (algo que más tarde se traduciría en jerga de campaña como “mayoría suficiente para gobernar” y que motivó la convocatoria de elecciones), las casas de encuestas fueron moderando su euforia hasta que en el último momento apelaban a los factores de la campaña, la participación y el viento tramontano como justificación de la mutación “ganar sobrado” a un posible ganar “pelado”. Pero en este mundo de justificaciones vendo que para ti no tengo, volverán a atacar al CIS por las estimaciones de voto (nunca pronósticos) que daban (con el margen de error muestral) empate técnico entre el PP y el PSOE. Así, se estimaba un 30,1% para el PSOE con un resultado (99% escrutado) de 30,06% y el 29,7% para el PP y un resultado escrutado del 31,4%. Una diferencia de 16.000 votos. Otro ejemplo son las estimaciones de UP de 7,2% y resultado del 5,09% también dentro del margen de error muestral. Durante todo este tiempo, afirmando una realidad en contradicción con el futuro halagüeño que prometieron al PP varias empresas demoscópicas (y le han llevado al desastre). En una regla de tres, cuanto mayor fue el fracaso de sus expectativas, más acosarán al CIS. Pero no es que sean así, en realidad son buena gente, es solo que se juegan dinero e influencia.

Lo sucedido en escaños es de fácil consideración. La representación en escaños en una comunidad con nueve circunscripciones, partidos provinciales con peso propio (algunos emergentes), así como cinco partidos presentándose en todas ellas, condicionan una elevada incertidumbre en los repartos. Especialmente dado que las diferencias entre partidos son tan ajustadas que los escaños se desplazan entre ellos con gran facilidad, elevando un gran número a la categoría de “restos”. Aun así, desde la estimación del CIS se afirmó que Ciudadanos tenía representación parlamentaria (cuando las casas de encuestas le daban por desaparecido), que Soria Ya y UPL alcanzarían los 3 escaños cada uno de ellos y XÁvila conservaría el suyo. En la práctica, que el PP estuviese por delante en escaños del PSOE o viceversa era cuestión de reparto entre cantidades muy ajustadas y no de grandes diferencias. Y no menos (nuevamente contracorriente) que el PP no estaba rozando la mayoría absoluta. En ese sentido, lo indudable es que las estimaciones del CIS siempre se han mantenido próximas a la realidad, sin necesidad de los ajustes urgentes que han efectuado varias casas de encuestas.

Ya entrando en lo importante, lo que aprendemos de elección en elección, atravesando ese juego de espejos con los porcentajes que genera la participación, han sido tres los factores que han perfilado el resultado final: 1) la abstención diferencial que se ha producido en cuatro de los cinco partidos con presencia nacional: electorado del PP, del PSOE, de Ciudadanos y UP; 2) en interacción con sus trasferencias a los partidos provinciales; y 3) fidelidad del electorado de Vox (partido de ámbito nacional que ha aprovechado la estrategia electoral de confrontación con el gobierno utilizada por el PP).

Vox poca trasferencia ha recibido. Vox obtuvo 230.743 votos en las elecciones generales de noviembre de 2019 y 212.400 en las autonómicas de 2022. Dado que Ciudadanos en noviembre de 2019 obtuvo 105.200, a Vox le bastaba con fidelizar, mantener movilizado y motivados a su propio electorado para lograr sus resultados. El musculo electoral que muestra VOX ya lo tenía. La diferencia es que en contextos de baja participación (sobre todo selectiva, que afecta a unos partidos en concreto) los partidos que mantienen estables sus apoyos sobresalen (en porcentaje y como se puede apreciar, también como consecuencia en el reparto de escaños). Además, su perfil político se vio reforzado por la campaña nacional de un partido (el PP) con presidente en el gobierno regional. Nuevamente el mantra del Sanchismo benefició a VOX (con un electorado no especialmente regionalista) y perjudicó al poder político autóctono.

El caso de UPL, Soria Ya y XÁvila son ejemplos de movilización y transferencia. A diferencia de VOX (medido este respecto a su apoyo en noviembre de 2019), crecen electoralmente. Un crecer que en un contexto de abstención se hace más vistoso y rentable en escaños. Ya sea por idiosincrasia o por razones de voto racional, el clima político les ha favorecido.

Algunas conclusiones son: A) que Vox hoy por hoy está para quedarse y es una amenaza electoral evidente para la supervivencia del PP. A diferencia de Ciudadanos, que se apoyaba en un electorado moderado y volátil, Vox cala en electorados fuertemente ideologizados, derechizados y resistentes. Más agresión y descalificación les aporta más fuerza. Para los fans de los Cazafantasmas, su apoyo electoral es como la gelatina que se empodera y solidifica con los gritos y las descalificaciones. B) Ciudadanos no transfiere de forma significativa al PP. En determinadas circunstancias (como en Castilla y León) prefiere abstenerse, lo que incrementa la debilidad del PP. En ese sentido, Andalucía es la siguiente estación con un “ADN” parecido. C) Unidas Podemos encuentra problemas de encaje con otros partidos en términos territoriales. No lo ha solucionado. UP + IU han obtenido 61.290, cuando UP obtuvo más en solitario en las autonómicas de 2019 (68.869) e IU (31.580). En el PSOE son dos los elementos que se han conjugado en estas elecciones: a) es posiblemente el partido que más ha reflejado el efecto de una convocatoria de elecciones separada de las locales; y b) la posible transferencia a partidos como UPL, Soria YA y otras plataformas de la España vaciada que no han obtenido representación, pero han erosionado su electorado (y el de UP). Es en estas dos provincias (León y Soria) donde el PSOE tiene un mayor retroceso y estaría avalado en los análisis que muestran un perfil más afín en estas dos formaciones, caracterizadas por ser la primera tradicionalmente reivindicativa y la segunda con origen en plataformas sociales. Será, no obstante, el análisis forense de la encuesta post electoral el que permitirá un análisis más detallado de los movimientos de los electorados. Entre las preguntas ¿dónde fueron los 150.000 votos que pierde Ciudadanos ente elecciones autonómicas y que no fueron al PP? Eran la ilusión de cada día de los estrategas del PP, pero no les ha caído ni la pedrea…

Catedrático de Sociología Matemática.