HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Amartya Sen, un gran economista del siglo XX (y III)


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hastiado del lodazal en el que están convirtiendo el PP y Vox la política española, vuelvo a las aguas tranquilas de la Universidad de Cambridge de los años cincuenta del siglo pasado de la mano de Sen. El hecho de que hable de las aguas tranquilas no quiere decir que no hubiera debates entre las diversas escuelas de pensamiento, que sí que los hubo y muy enconados, pero siempre dentro de las normales controversias de las diferentes escuelas con argumentaciones sólidas.

Joan Robinson quería que trabajara con ella en teoría del capital –le dijo: «Ahí puede hacer un trabajo realmente original”–. Y añadió: “Clavemos juntos el último clavo al ataúd de la economía neoclásica»

Gran parte de los debates más importantes sobre política económica giraban en torno a los pros y contras de la economía keynesiana y los avances que habían surgido tras el planteamiento de Keynes. Había profundas diferencias proclamadas a los cuatro vientos, entre los seguidores de Keynes (entre los que se encontraban Richard Kahn, Nicholas Kaldor y Joan Robinson) y, en el lado opuesto, los llamados economistas «neoclásicos» (que incluían, por distintos motivos, a Dennis Robertson, Harry Johnson, Peter Bauer y Michael Farrell, entre otros). Mientras que Kahn era generalmente el más combativo de los neokeynesianos –y Robinson la más elocuente y ruidosa–, Kaldor era el más original y creativo del grupo.

Dobb, al que considera Sen el economista marxista más importante de Gran Bretaña, era calificado, tanto por los keynesianos como por los neokeynesianos, como «demasiado blando» con la economía neoclásica. Blando o no, las observaciones de Sen indicaban que por lo general había más margen para relaciones amistosas entre marxistas y neoclásicos que entre neokeynesianos y neoclásicos. El marxista Dobb, por ejemplo, uno de los pocos profesores de Economía de Cambridge de la época interesado en la economía del bienestar, era muy amigo de Peter Bauer, un economista neoclásico conservador, especialista en economía del desarrollo.

Había, no obstante, muchos buenos profesores que no se involucraban tanto en aquellos intensos debates entre las distintas escuelas de pensamiento (como, entre otros, Richard Stone, que desarrolló el Sistema de Contabilidad Nacional, y Richard Goodwin, que ideó un modelo de crecimiento que lleva su nombre). En todo caso, las líneas políticas estaban en general, firme y curiosamente marcadas. Se veía a los keynesianos como a la izquierda de los seguidores de la economía neoclásica, pero todo con un ánimo de «hasta aquí, y ni un paso más allá», porque los neokeynesianos se oponían firmemente a los marxistas y a otras escuelas de pensamiento claramente de izquierdas.

A Sen le estaba costando mucho decidir por dónde empezar su investigación y qué tema elegir para la tesis doctoral. Joan Robinson quería que trabajara con ella en teoría del capital –le dijo: «Ahí puede hacer un trabajo realmente original”–. Y añadió: “Clavemos juntos el último clavo al ataúd de la economía neoclásica». Cuando le comentó a Dobb el consejo, le respondió: «Déjale el clavo a ella y tú haz lo que más te interese». Le dijo a Dobb que quería hacerlo sobre la elección social siguiendo y ampliando lo que Arrow había hecho. Le contestó: «Hazlo cuando haya otros interesados en el tema». De hecho, en Cambridge no había nadie interesado en la elección social y solamente Dobb se preocupó por saberlo, pues le pidió a Sen que se lo explicara. Por esta recomendación es por lo que se decidió a trabajar sobre la «elección de técnicas», concretamente sobre cómo elegir las técnicas de producción correctas, desde el punto de vista social, en una economía con mucho desempleo y salarios bajos.

A partir de la lectura de la tesis, dirigida por Joan Robinson y con el asesoramiento de Sraffa y Dobb, inició una fructífera carrera como docente e investigador en universidades de la India y sobre todo de Estados Unidos. En este país pudo, por fin, desarrollar su investigación sobre la elección social y ha abordado temas tan importantes como el desarrollo económico, la desigualdad, las hambrunas y la relación entre ética y economía con un marco teórico propio.

Catedrático emérito Universidad Complutense.