HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El lado oscuro del gobierno


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Los datos suelen ser tercos. Esto se debe a que en cuanto a describir el estado de una sociedad, resultan descriptivos del éxito o fracaso de la gestión de las políticas públicas.

Desde 1991 los informes de la EAPN, European Anti Poverty Network, nos hacen un cuadro de situación real de cómo está la gestión pública. Esta, es una coalición independiente de ONG y otros grupos involucrados en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en los Estados miembro de la Unión Europea. Esta organización trabaja para la erradicación de la pobreza y la exclusión social en busca de permitir que aquellas personas que sufren la pobreza, y los riesgos que ésta conlleva, puedan ejercer sus derechos y deberes.

De sus informes, en lo referido a España, siete Comunidades inician en el año de la pandemia el desmantelamiento de las Rentas Mínimas, reducen el número de personas beneficiarias y recortan presupuesto con la coartada del IMV. Madrid, Aragón, Baleares, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha y La Rioja aprovechan para hacer caja en lugar de orientar el presupuesto a la garantía del derecho a la inserción social reforzando los servicios sociales para la lucha contra la exclusión social. La C. de Madrid es la que más reduce el número de personas beneficiarias (-12.471 personas), Cataluña la que más aumenta (+42.414 personas) y la C. Valenciana la que más aumenta la cobertura respecto a las personas en situación de riesgo de pobreza (+2,72%).

Según el Observatorio de Desigualdad, Pobreza y Exclusión de la EAPN, sólo el 9% de la población bajo el umbral de la pobreza en España se ha beneficiado de las RMI que ofrecen las Comunidades Autónomas. En cantidades, 795.861 personas. El detalle por CCAA indica que el País Vasco y Navarra alcanzan porcentajes del 60% y Asturias, Cantabria, Cataluña, Aragón y Baleares alcanzan porcentajes superiores al 10% de personas beneficiarias sobre su umbral de pobreza. Castilla La Mancha, Canarias y Galicia no llegan ni a la cobertura del 5%.

Todo el relato que le vendan a la población desde el monopolio mediático de la Opinión Publicada, controlada por el statu quo, queda sometido a esa realidad.

Los procedimientos del IMV se enmarañan en la cartera de Escrivá con la colaboración de la de la ministra Calviño, así los fondos corren el riesgo de ser destinados a la industria armamentística, lo que incumpliría la promesa de garantizar la prestación a 800.000 familias como se había comprometido, además de recuperar los 1.000 millones que no ha gestionado en el año de la crisis social mayor de la historia reciente de nuestro país. Debe también controlarse a las CC.AA. para que los 1.686 millones de euros que invertían en rentas mínimas, se orienten a la garantía del derecho a la inserción social reforzando los servicios sociales, para la lucha de la exclusión social que produce la pobreza continuada, transmitida generacionalmente y sin posible salida en un contexto de escasez y precariedad de oportunidades en el mercado laboral.

El fracaso de la administración del ministro Escrivá queda reflejado en que únicamente un 0,04% es lo que el ingreso mínimo vital habría mejorado la cobertura de las rentas mínimas de las comunidades autónomas. Así como intervino el Gobierno Central para fiscalizar el uso de fondos públicos en la gestión catalana, debió intervenir en las CCAA mencionadas con anterioridad.

Si a este déficit en la gestión le añadimos el negativo posicionamiento parlamentario del “lado oscuro” del PSOE, socio mayoritario de la coalición en diversos temas de repercusión social, como fue el de unir sus votos a PP y VOX para derribar la propuesta de creación de una empresa de energía pública de UP. Entonces queda claro que el discurso de ese lado oscuro del gobierno está prevaleciendo sobre aquel que pretendía atender el bienestar de las personas de este país.

A Pedro Sánchez y a su “lado oscuro” del gabinete le interesa más agradar al antiguo régimen enraizado en el poder, más el que reside en el exterior, que a la mayoría inerme de los españoles que están paralizados por el saqueo generalizado al que están siendo sometidos.

En otro artículo hablaremos de la gestión de los extranjeros indocumentados.

Recuerda que todo esto lo hacen porque tú se lo permites.

Economista y analista político, experto en comunicación institucional.