HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

35 grados a la sombra del ventilador


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Me encontraba in itinere entre la cocina, donde me puse un café, y el ventilador que comparto con el ordenador. Fue en el cruce con la televisión, allí ocurrió el accidente. Tuve la mala fortuna de que mi paso coincidió con el comentario de un experto televisivo afirmando con rotundidad “No hay razón metodológica para que el CIS no ofrezca escaños”; “es muy fácil” continuaba “con un ordenador y una hoja de cálculo”. El frenazo en seco hizo derrapar el café, solo, fuerte, sin azúcar. Me interesaba saber que solución tenía el experto para la falta de representatividad muestral que impedía estimar las distribuciones de voto provinciales en Andalucía.

Necesita un modelo, ¿qué propondrá? ¿emplear las marcas de clase de los intervalos autonómicos y ajustar las estimaciones provinciales de la preelectoral? ¿O quizás explorar las distribuciones de voto a cada partido mediante el análisis de las combinaciones de voto recorriendo intervalos? Puede que lo intente con… y ya no dio para más. El experto de cabecera tras varios “es muy sencillo” (por eso me dio para pensar tanto), recurrió a lo que los teleñecos denominan “un montaje de producción” (procedimiento por el que un personaje está en Londres y un minuto después aparece en Pekín). Dijo con la rotundidad y confianza de ser el tuerto metodológico en un reino de ciegos científicos “se ponen las provincias en una hoja de cálculo y se reparten los escaños aplicando D’Hondt”. Lo repitió tres veces.

Confieso que la carcajada no era por él y su montaje de producción donde esquivaba el problema, cómo obtener distribuciones voto provinciales sin suficiente representatividad muestral, y se fue directo a Pekín. Me reía del chiste del Papa. Es lo que tiene la mente. A veces es rojo, impar y pasa, mientras que otras es negro, par y falta. En esta ocasión fue lo segundo. Llega Juan Pablo II en mitad de una hambruna brutal a África. Viendo a los niños desnutridos pregunta “¿Qué les pasa?” A lo que le responden “que no comen, su santidad”. El Papa todo resuelto se dirigió hacia ellos y tocándoles amorosamente la mejilla les recomienda “hay que comer, hay que comer”. Para el caso que nos ocupa: “hay que repartir D’Hondt, hay que repartir D’Hondt…”.

Pues eso, el “experto” (ya no hay otra que entrecomillar y ponerle al título corona ante tal acto de coronación estadística) tras el níhil óbstat metodológico dio el cante e interpretó la de Los Mitos y Toni Landa. ¿Recuerda? De ser así, cómo han pasado los años…

“Es muy fácil si lo piensas; / Es muy fácil si lo intentas. / Qué más da en la vida algún fracaso / Si al final no le hacemos ningún caso. / Es muy fácil si lo piensas; / Es muy fácil si lo intentas. / Canta, sonríe a la gente / Es muy fácil, es mucho mejor”.

Una noticia me llama la atención. Un sabio se reunió con el Papa Francisco y le informó de que “la OTAN rugía a las puertas de Rusia”. Se refería a Ucrania antes de la guerra. Una rendija… No sé pero me da que la historia que contarán dentro de 30 años poco tendrá que ver con la que nos ofrecen todos los días los medios, llenos de argumentos ad misericordiam. Aquí hay más que no se ve y sin duda no mejor. Entre tanto, Biden se va a reunir con el paria que él mismo etiquetó tras el asesinato de Jamal Kashogui; Gran Bretaña rompe con el derecho internacional y la UE se dedica al no sé cómo llamarlo con la admisión de Ucrania. Igual tanta vuelta es la única forma de ir al grano. Porque si la misericordia es argumento para el acceso a la UE, deberíamos prever una gran ampliación. Yo propongo empezar con Burundi y así la UE podrá presumir de tener cola y cabeza del PIB (Luxemburgo) mundial.

Catedrático de Sociología Matemática.