El drama de los refugiados
- Escrito por Carlos Berzosa
- Publicado en Opinión
El día 20 de junio se celebró el Día Mundial del Refugiado, que fue instituido por las Naciones Unidas con el fin de honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. Este es un día en el que se llevan a cabo actos para fomentar la comprensión y solidaridad con las personas refugiadas, y que deben servir para crear conciencia sobre el drama que supone para miles de ciudadanos tener que abandonar su hogar, su lugar de origen, e iniciar un camino lleno de obstáculos y en el que muchos pierden la vida. Es una ocasión también para dar voz a los refugiados.
Una de las consecuencias de la invasión de Ucrania es el desplazamiento de cerca de siete millones de personas, en apenas tres meses, lo que supone el mayor éxodo forzoso desde la II Guerra Mundial
Con este motivo, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado(CEAR) inauguró la exposición en CaixaForum de Madrid «Una Flor, Una a Una» como homenaje a las víctimas de conflictos como el de Ucrania. Una iniciativa del artista Mariano Martín, en colaboración con CEAR, en la que invita a homenajear, una a una, a cada una de las víctimas provocadas por la invasión de Ucrania y, de paso, recordar a todas las personas que tienen que huir de sus hogares por otros conflictos y persecuciones. La exposición, que consta de flores únicas, numeradas, realizadas a mano una a una, permanecerá hasta el 26 de junio. El artista busca en este proyecto» crear un hermoso jardín que, a través de la belleza, sirva para unirnos y recordar el número de víctimas que las guerras siguen sumando».
Una de las consecuencias de la invasión de Ucrania es el desplazamiento de cerca de 7 millones de personas, en apenas tres meses, lo que supone el mayor éxodo forzoso desde la II Guerra Mundial. CEAR ha acogido desde el inicio de la guerra a más de 3.200 personas. Ahora que todos los focos centran su atención en la invasión que está sufriendo Ucrania por parte de de Rusia, desde CEAR queremos recordar y visibilizar a todos los refugiados. De hecho, entre los que intervinimos, participó la refugiada afgana Sharifeh Ayubi, que trabaja como cocinera en el centro de Refugiados de CEAR en Getafe, y que contó brevemente su historia.
El día 21 participé en un acto sobre refugiados que organizó el Ateneo de Madrid. Tras las intervenciones de la mesa, participaron varios refugiados que narraron sus experiencias. Entre los testimonios me causó bastante impacto el de una hondureña, madre de tres hijos, que huyó de su país por las bandas criminales, denominadas maras. No ha conseguido la protección internacional de asilo, debido a que los que huyen de las maras no tienen aún el reconocimiento de refugiado, lo que le hace estar en una situación irregular que le dificulta encontrar trabajo y conseguir alquilar un piso. Son testimonios que estremecen y que van más allá de las cifras, ya de por sí escandalosas, pero que detrás de ellas hay personas que sufren.
Otro testimonio fue el de la refugiada afgana Malalai Joya, que participó en la mesa el día 16 de junio, en la que se presentó el vigésimo informe anual de CEAR. Sus palabras sobre lo que están sufriendo las mujeres en su país causaron un impacto emocional tremendo. Unas palabras que terminaron pidiendo solidaridad con Afganistán para avanzar en la consecución de la justicia, libertad, e igualdad de género. Qué impotencia se sufre ante tantas injusticias y desigualdades, y la violencia que atraviesa el mundo de lado a lado. Mientras tantas guerras suceden la industria militar florece y aumenta aún más los beneficios ya de por sí bastante sustanciales. Al igual sucede con los traficantes ilegales de armas.
Una vez más, a través de su informe anual, CEAR propone a las autoridades unas líneas de actuación con el fin de fortalecer la protección de las personas refugiadas desde el compromiso con el derecho de asilo. Conviene señalar que solamente el 10% de los solicitantes de asilo se resuelven favorablemente. Ha habido una mejora, pues en años anteriores era sólo del 5%, pero aún lejos de la media europea que se sitúa en el 35%.
Carlos Berzosa
Catedrático emérito Universidad Complutense.
La Redacción recomienda
- La FIFA adelanta al 20 de noviembre el inicio del Mundial con el Qatar-Ecuador
- 87-80. España se venga de una Grecia huérfana de Giannis Antetoukounmpo
- Carreño fulmina a Sinner y se planta en cuartos junto a Kyrgios y Hurkacz
- El Gobierno apuesta por puntos violeta contra la sumisión química en las fiestas
- La brecha entre el coste de vivienda y renta lastra la emancipación juvenil