HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

La patología mental ¿es más común entre los escritores?


(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La locura está tan asociada al arquetipo del artista excéntrico que incluso se ha convertido en una pose. Desde Dalí hasta Green Day o Eminem, pasar por loco se ha convertido en un clásico, casi un "must have" en el currículum de un artista. Un culto al "artista loco", como si la formación para obtener este estatus ya no fuera las Bellas Artes, sino una estancia en un hospital psiquiátrico o en un centro de desintoxicación.

Pero, ¿la patología mental es más común entre los escritores? Ante este planteamiento, algunos, como Jean Dubuffet, quisieron disociar enfermedad mental y creatividad. Según la fórmula que se le atribuye, el creador de arte brut de los hospitales psiquiátricos consideraba que "no hay más arte de los locos que de los dispépticos o de los enfermos de rodilla", recordando así que no todos los creativos son enfermos mentales, ni todos los enfermos mentales son creativos.

Sin embargo, un estudio del Dr. Simon Kyaga, del Instituto Karolinska de Suecia, publicado en septiembre de 2012 en el Journal of Psychiatric Research, demuestra que sí existe una relación entre las personas creativas y las enfermedades mentales.

Artista maldito y científico loco, locura y artistas se han confundido a menudo. Desde Antonin Artaud hasta Camille Claudel, los trastornos mentales y el espíritu creativo parecen ir de la mano desde hace mucho tiempo. Un estudio acaba de verificar esta premonición y demuestra que existen vínculos muy reales entre ambos.

"No hay genio sin un grano de locura. Esta frase de Aristóteles en la Poética muestra que la asociación no es nueva. En el "Problema XXX", el filósofo se pregunta: "¿Por qué todos los hombres destacados del pasado, en filosofía, política, poesía o artes, eran manifiestamente melancólicos?"

Esta idea se ve reforzada en las representaciones colectivas por el arquetipo romántico del artista maldito heredado del siglo XIX. La creatividad parece entonces estar asociada a las enfermedades mentales y a diversas adicciones. Van Gogh, Maupassant, Mariano José de Larra, Espronceda, Bécquer, Séraphine de Senlis... la lista es larga de artistas cuyas vidas y obras están marcadas por patologías psiquiátricas.

Y la locura creativa no se limita a los artistas. La imagen del científico loco también es clásica. Como Einstein, de quien se dice que padecía el síndrome de Asperger, o el brillante matemático John Nash1, premio Nobel de Economía y esquizofrénico, cuya vida se retrata en Un hombre hermoso.

Los diagnósticos psiquiátricos póstumos van en aumento y la psicobiografía2 intenta explicar ciertas obras. Las alucinaciones de Van Gogh, por ejemplo, inspiraron sus cuadros. Y la teoría de la gravitación de Newton debe más al trastorno bipolar que a una manzana.

Siguiendo la evolución de 1.173.763 pacientes psiquiátricos y sus familiares3 durante un periodo de 40 años, los investigadores estudiaron la relación entre las profesiones creativas (artistas, investigadores, músicos, etc.) y las enfermedades mentales (esquizofrenia, trastornos bipolares, depresión, etc.) recogidas en una escala internacional de referencia (CIE).4

En definitiva, este estudio no muestra una relación general entre las profesiones creativas y los trastornos mentales, con la excepción del trastorno bipolar. Pero, tomados por separado, los escritores tienen un riesgo estadísticamente significativo de sufrir todo tipo de patologías psiquiátricas. Esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión, adicción, trastornos de ansiedad o suicidio: ser escritor parece ser peligroso para la salud mental. O la mala salud mental parece ser una razón para escribir. Estadísticas que podrían ilustrarse con los destinos de Verlaine (alcohólico), Virginia Woolf, Hemingway (bipolar y suicida) o Michel Houellebecq (depresivo). Otro hallazgo fue que los padres y hermanos de pacientes esquizofrénicos, bipolares, anoréxicos y autistas tenían más probabilidades que la media de tener ocupaciones creativas. Por lo tanto, parece existir un vínculo entre la creatividad y la enfermedad mental, especialmente si tenemos en cuenta a la familia en su conjunto.5

Desafiar las normas

Está claro que una obra de arte es el resultado de un trabajo y un contexto favorable. Pero desafiar las normas y encontrar nuevas soluciones es esencial: esto es la creatividad. Según los autores del estudio, el vínculo familiar entre personas creativas y patologías como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el autismo podría estar relacionado con tres componentes de la creatividad: la capacidad de hacer asociaciones inusuales (esquizofrenia, personalidad esquizotípica), la motivación, el exceso de inversión (trastorno bipolar), un interés intenso y restringido en ciertas áreas (rasgos autistas). No es la primera vez que se supone que el trastorno bipolar de tipo 2 favorece la creatividad: a la fase depresiva con su correspondiente cuestionamiento le sigue un periodo de hipomanía que puede permitir su expresión. Actividad intensa, fluidez de ideas, confianza en sí mismo, insomnio sin fatiga... son síntomas que pueden favorecer la creatividad.

La creación también puede ser una catarsis de los trastornos del estado de ánimo, ya que, como escribió Artaud, "nadie ha escrito o pintado, esculpido, modelado, construido, inventado sino para salir del infierno". Pero los autores también nos recuerdan que cuando los síntomas se vuelven demasiado intensos, la creatividad se derrumba, trazando a grandes rasgos una relación en "U invertida" entre creatividad y psicopatología.

Explicación neurológica

Algunos autores han buscado incluso una explicación neurobiológica. En 2010, un estudio dirigido por el Dr. Örjan de Manzano en el mismo instituto sueco investigó la presencia de receptores de un neurotransmisor (la dopamina) en personas creativas sanas. Descubrieron que, al igual que en las personas con psicosis, estos receptores faltaban en una zona concreta del cerebro, el tálamo. Un déficit que podría explicar un filtrado reducido, lo que lleva a ideas innovadoras (en personas creativas) o a ideas delirantes (en esquizofrénicos).

El estudio del Dr. Kyaga, el más completo hasta la fecha sobre el tema, valida una vieja intuición: existe efectivamente un vínculo entre la locura y la creatividad. Este vínculo no es necesario ni suficiente para la creación de una obra de arte, y los hospitales psiquiátricos no están llenos de aspirantes a artistas. Pero este nuevo enfoque arroja una luz diferente sobre la creación. Y ayuda a desestigmatizar la patología mental.

 

1https://fr.wikipedia.org/wiki/John_Forbes_Nash

2https://en.wikipedia.org/wiki/Psychobiography

3https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21653945/

4https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23063328/

5https://www.slate.fr/story/67851/genie-folie-creativite-pathologie

Doctora en filosofía y letras, Máster en Profesorado secundaria, Máster ELE, Doctorando en Ciencias de la Religión, Grado en Psicología, Máster en Neurociencia. Es autora de numerosos artículos para diferentes medios con más de cincuenta publicaciones sobre Galdós y trece poemarios. Es profesora en varias universidades y participa en cursos, debates y conferencias.