HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

El siglo de las crisis


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las dos décadas primeras de este siglo han traído tres crisis profundas: la financiera de 2008, la de la pandemia y la guerra de Rusia y Ucrania. Hay otras más, derivadas de estas tres y del sistema económico mundial que se ha ido conformando desde la década de los setenta del siglo pasado. El nuevo siglo no ha podido empezar peor, de modo que se puede ya calificar como el siglo de las crisis. Leo en Adam Tooze en su libro El Apagón (Crítica, 2021): “En la Unión Europea (UE), el término ”policrisis” había surgido con fuerza durante la última década. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, había tomado prestada la idea del teórico francés de la complejidad, Edgar Morin, y la utilizaba para destacar la convergencia entre 2010 y 2016 de la crisis de la Eurozona, el conflicto de Ucrania, la crisis de los refugiados, el Brexit y el auge en toda Europa del populismo nacionalista”.

La pandemia se ha cebado sobre la población con ingresos más bajos y las mujeres la han sufrido más que los hombres

En un artículo anterior, “¿Qué está pasando en Europa?” traté de explicar las razones económicas que están dando lugar al crecimiento de la ultraderecha. La crisis financiera agudizó las tendencias que ya se venían produciendo con anterioridad, como la desigualdad, la precarización del trabajo y la excesiva concentración del poder económico. Las políticas de austeridad que se aplicaron para resolver la crisis tuvieron elevados costes sociales. La pandemia llegó en un contexto de debilidad de la sanidad pública y de la investigación, como consecuencia de los recortes, así como la producción industrial, que se había deslocalizado de los países desarrollados de occidente hacia los países asiáticos. A lo que hay que añadir las palabras de Tooze: “La aparición del virus fue el detonante, pero incluso antes de que supiéramos lo que se nos venía encima ya había muchas razones para pensar que 2020 podría ser un año tumultuoso. El conflicto entre China y Estados Unidos estaba muy cerca de alcanzar el punto de ebullición. Una ‘nueva guerra fría’ flotaba en el aire. El crecimiento mundial se había desacelerado gravemente en 2019”.

La pandemia ha afectado desigualmente a las diferentes clases sociales, siendo la de los ingresos del 10% más bajos de la población la que se llevó la peor parte. Una parte de estos sufrimientos los señala Lucas Chancel en Desigualdades insostenibles(Fuhem / Catarata, 2022): “De manera nada sorprendente, los empleos precarios, los salarios bajos y los trabajadores de la economía informal han sido los principales afectados. Del 10% más pobre de Francia, un 35% declara que su nivel de vida ha empeorado, mientras que en la franja del 10% más rico esa cifra se reduce a la mitad. En Estados Unidos, el 25% más pobre de la población se ha visto afectada tres veces más que el 25% más rico. A su vez, dentro del segmento de población que más ha sufrido las consecuencias, las mujeres las han padecido más que los hombres, y las mujeres negras e hispanas más que las mujeres blancas”.

En España se están publicando datos ya de los efectos de la pandemia. El más importante sin duda es el del INE, que en junio de 2022 publicó los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) correspondientes al ejercicio de 2021. En el semanario El Siglo, correspondiente al 13 de octubre, Julio Rodríguez publicó el artículo “La pandemia amplió las desigualdades en España, según la Encuesta de Condiciones de Vida” en el que sintetiza las principales consecuencias del coronavirus. En este mismo semanario, 10 de noviembre, José García Abad escribió “Los ricos hispanos se enriquecieron en 152.207 euros cada día. El número de pobres creció en un 8, 3%”, basado en los datos proporcionados por ‘Forbes’.

Acabar señalando las consecuencias tan negativas de la guerra de Ucrania con la inflación que ha generado, cuyos costes recaen principalmente sobre las clases sociales de menores ingresos. En un mundo ya desigual las crisis intensifican las privaciones y empeoran las condiciones de vida de los que menos tienen.

Catedrático emérito Universidad Complutense.