HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Francisco Javier López Martín

Maestro en la Educación de Adultos, escritor y articulista en diferentes medios de comunicación. Fue Secretario General de CCOO de Madrid entre los años 2000 y 2013, años duros de corrupción y miseria política antisindical. Durante los cuatro años siguientes fue Secretario de Formación de la Confederación Sindical de CCOO.

Patrono de las Fundaciones Ateneo 1º de Mayo y de la Abogados de Atocha. Ha publicado varios libros, entre los que se encuentran El Madrid del Primero de Mayo, el poemario La Tierra de nos Nadie, o Cuentos en la Tierra de los Nadie. Ha sido ganador de más de veinte premios de poesía y cuento, en diferentes lugares de España y América Latina.

COVID, elecciones y salud pública

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Todos han querido olvidarlo cuanto antes, pero el Covid19, la Covid, como prefieren decir algunos ahora, ha tensionado nuestro sistema sanitario hasta límites desconocidos. El sistema sanitario, no sólo el público sino también el privado, vivieron durante meses situaciones de colapso que condujeron a la paralización de cualquier actividad sanitaria que no fuera la de combatir la pandemia.

1º de Mayo, el comienzo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Hay quien piensa que todos los grandes cambios se producen ahora, en este momento, mientras que en el pasado todo era inmovilismo. Pocos reparan en que los acelerados cambios que ahora se producen revisten todos los visos de seguir las consignas del conde de Lampedusa, expuestas de forma meridianamente clara en El Gatopardo,

Día del Libro con los Nadie en el Ramón y Cajal

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) son lugares imprescindibles para que las personas mayores, inmigrantes, jóvenes que han fracasado en sus estudios iniciales, adultos que carecen de titulación básica y obligatoria, puedan acceder a la lectura de la realidad, la escritura de sus sensaciones y sus sentimientos, la solución a las tareas burocráticas esenciales, o el cálculo de sus cuentas cotidianas.

La hora de la poesía

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Esta semana se ha conmemorado el Día de la Poesía, un momento para recibir la primavera y celebrar el renacimiento de la vida. Esta semana hemos recordado en las clases a Rimbaud y su poemario Una temporada en el infierno, aquellos versos en los que el poeta termina encontrando la llave de la vida,

Así es Salce, así la queremos

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Me enteré de la muerte de Salce y sentí que tenía que escribir algo, aunque ella tenía grandes amistades que podrían haber escrito mucho sobre su vida. De hecho Agustín Moreno publicó inmediatamente un artículo en El País. Pensé que habría un buen número de obituarios, artículos, recuerdos en diferentes medios. Pero no fue así.

Los de Atocha y la Historia de las CCOO de Madrid

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

No lo he hecho de forma intencionada, por más que haya quien quiera ver siempre oscuras premeditaciones y extrañas conspiraciones en todo cuanto se encuentra a su paso en el camino. Dejé la historia de las CCOO de Madrid, en el anterior capítulo escrito para El Obrero, en la muerte del dictador y la galerna de huelgas que acabaron con la dictadura.

CCOO ante la muerte del tirano

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El franquismo se encontraba en un proceso de descomposición, allá por 1975. El dictador estaba a las puertas de la muerte, pero la dictadura no estaba dispuesta a morir así como así. En estos días en los que conmemoramos la aprobación de la Constitución con viene recordar.

Las CCOO de Madrid y los coletazos de la dictadura

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

A finales de los 60 muchos en España comenzaban a pensar que la dictadura se encaminaba hacia la extinción, al mismo ritmo que el dictador enfilaba el camino hacia el final de sus días. Pero eso no significaba que los instrumentos de la represión se reblandecieran, ni mucho menos.

  • Publicado en Opinión

Las CCOO de Madrid en los 60

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Tras las elecciones sindicales de 1966 y pese a la represión desencadenada por el franquismo, que ilegaliza a la organización, comenzando por perpetrar despidos, traslados, renuncias forzadas y procesamientos contra los candidatos de las CCOO.

Fascismo, enfermedad senil del capitalismo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

He leído en estos días unos cuantos artículos de Eduardo Montagut en los que reflexiona sobre el fascismo. En ellos aborda temas como la desigualdad, o el ataque frontal del fascismo a la razón con el objetivo de triunfar en tiempos de crisis generalizada.

  • Publicado en Opinión

Aprovechando los resquicios de una dictadura

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las CCOO Capítulo II

En la entrega anterior dejamos a las CCOO de Madrid en sus inicios, dando sus primeros pasos, surgiendo de forma aparentemente espontánea, aunque en realidad eran un producto del método de ensayo-error, de creación de nuevas estructuras organizativas para conseguir mejoras en unas condiciones infernales de trabajo.

Las CCOO de Madrid, una historia de dimensiones humanas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hace pocos días moría Pepito Casado, un buen sindicalista de las CCOO de Madrid. No encontrarás muchas referencias suyas en los buscadores de internet. Hay quienes cuentan la historia de las organizaciones obreras como una sucesión de gloriosas victorias traídas por grandes hombres, casi siempre hombres por cierto y derrotas siempre explicadas en la maldad de los adversarios.

La muerte del licántropo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Los homenajes post mortem se producen en honor de una persona que ya no está. Al igual que los homenajes ante mortem, suelen consistir en el lucimiento de unos pocos a costa del homenajeado. Y cuidado, que no estoy diciendo que los homenajes sobren, que no creo que no creo que nunca esté de más demostrar a una persona, a su familia, a los amigos, que estamos aquí, que no vamos a fallar, que ante algo tan irreparable como la muerte, ante algo tan irreversible como la vejez, aquí estamos y vamos a seguir estando.

50 años del Proceso 1001

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Me contaban algunos amigos profesores que preguntaron a sus alumnos en el instituto, o en la universidad, si sabían qué era el Proceso 1001 y fueron muy pocos, si es que hubo alguno, los que supieron responder correctamente a esta cuestión y eso que la palabra Proceso ya da alguna pista que nos hace pensar en un juicio.

Bardem en los días de enero

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Era una España en blanco y negro. No recuerdo los colores, tal vez porque el NODO reflejaba los días que vivíamos y las películas en color venían de América. La primera vez que vi las películas La muerte de un ciclista, o Calle Mayor, de Juan Antonio Bardem, me dejaron una sensación inquietante. Las recuerdo como películas que iban creando un recorrido circular, un horizonte de sucesos tras el cual sólo cabía caer en un agujero negro.

  • Publicado en Cultura

Consejos de Administración y clase obrera

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Me piden en El Obrero si puedo dar mi opinión sobre una noticia que aparece en los medios de comunicación. Parece que la ministra de trabajo quiere “democratizar” las empresas dando entrada a los trabajadores en los consejos de administración. Parece que Yolanda Díaz se apresta a encargar a un comité de expertos que le elabore una serie de propuestas encaminadas a facilitar la entrada de los trabajadores en los máximos órganos de gobierno de las empresas. Luego esa propuesta la discutirá con empresarios y sindicatos en el marco del diálogo social.

Juan Diego, en la memoria

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Hace algo más de un par de años, un mes antes de que la pandemia se desencadenas con toda su crudeza y sus consecuencias de confinamientos, contagios masivos, muertes inaceptables, escribí una carta a Juan Diego, una carta abierta que me publicaron los amigos de InfoLibre.

  • Publicado en Cultura

Vigilar y castigar, ahora sí que sí

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Toda una serie de mundos distópicos nos han sido presentados con toda su crudeza y en muy diferentes tonos de dramatismo y hasta de humor. Películas como Interestellar, Matrix, Blade Runner, o No mires arriba (Don´t look up). Libros como El Castillo, El Proceso, 1984, El Señor de las moscas, Farenheit 451, El cuento de la criada, Los juegos del hambre, o Ensayo sobre la ceguera, entre otros muchos.

Se llamaba Miguel, nació en España

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

80 años acaban de cumplirse de la muerte de Miguel Hernández, en aquella prisión de Alicante, en 1942. Son muchos los artículos escritos en su memoria en este 80 aniversario. Artículos muy documentados, de buenos poetas y de prestigiosos estudiosos, sobre su vida, su obra, sus viajes a Madrid, las amistades, las enemistades, las relaciones con Aleixandre y Lorca, con Neruda o Bergamín. Josefina, la guerra, la cárcel, la muerte.

  • Publicado en Cultura

Pasolini, Ostia o Bombay

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Cumpliría 100 años por estos días si no hubiera sido asesinado en condiciones que nunca han sido bien aclaradas, ni en sus motivos, ni en sus causantes, ni en las circunstancias que rodearon aquel crimen. Murió Pier Paolo Pasolini, brutalmente apaleado, en las inmediaciones de Ostia, cerca de Roma, una noche de noviembre de 1975.

  • Publicado en Cultura

Clasismo educativo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Vivimos un mundo de puras apariencias. Siempre nos han contado que todos nacemos libres e iguales. Así lo aprendimos en el primer artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Todos sabemos que no es verdad, pero preferimos mantener la ficción para que el mundo siga funcionando como si nada.

Los amores de Lola

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

20 de enero de 1969, hace 53 años, un estudiante cae desde la ventana de una séptima planta de un edificio de viviendas cuando está detenido por la policía que está registrando el piso. El joven estudiante se llama Enrique Ruano. Cristina Almeida manda una foto de Enrique acompañado de su novia, una jovencita que se llama Lola González Ruiz.

Joaquín Navarro y Luis Menéndez, unidos en la lucha

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Con pocas horas de distancia, qué es un día más, un día menos, entre las decenas de miles años de nuestra especie sobre la Tierra, en los miles de millones de años de la vida en el planeta. Con pocas horas de diferencia, se nos han ido Luis Menéndez de Luarca y Joaquín Navarro. El primero en Asturias, el segundo en Valencia.

  • Publicado en Opinión

Te llamaré Almudena

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Es lo que tiene no haber escrito muchos obituarios, la muerte te sorprende en mitad de una sobremesa y un amigo, desde la distancia, te pide que escribas algo sobre Almudena Grandes y sabes que es algo que no quieres hacer, que es muy pronto para decir adiós, que tal vez pasado un tiempo podrías pergeñar algo, esbozar unas cuantas ideas, balbucear unos recuerdos, pero no te puedes negar y aunque esto no sea un obituario, no sé qué nombre darle.

  • Publicado en Opinión