HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Manuel I. Cabezas González

Resultados deficientes, en la enseñanza-aprendizaje del castellano en Cataluña, con la inmersión

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Por imperativo del artículo 3.1. de la Constitución, todos los españoles (y los catalanes, vascos, valencianos,… lo son) tenemos el deber de conocer y el derecho a usar, en todo tiempo y lugar, la lengua oficial del Estado, el castellano. Ahora bien, para poder conocerlo y poder usarlo, es absolutamente necesario que sea estudiado y adquirido por todos los niños, adolescentes y jóvenes durante la edad escolar o formativa. Y, por su lado —es otra deducción lógica— las autoridades educativas, tanto estatales como autonómicas, deben prever y proveer todos los medios humanos, materiales y temporales para poder conseguirlo. Así de claras quedan las cosas, explícita o implícitamente, en la Carta Magna.

Las pantallas y los resultados escolares

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En un texto reciente sobre el uso y abuso de las pantallas, hacía referencia a un ensayo del neurocientífico francés Michel Desmurget y anunciaba una serie de textos monográficos sobre los efectos dañinos, en distintos campos, del uso desenfrenado y descontrolado de las pantallas. Hoy nos ocuparemos del primero de ellos: consecuencias nefastas de las pantallas sobre los resultados escolares de los niños, adolescentes y jóvenes (cf. ensayo, Capítulo 5. Réussite scolaire: attention, danger!).

Las pantallas, ¿progenitoras de cretinos digitales?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Hace ya algún tiempo, dediqué dos textos a analizar los cambios comportamentales provocados por las nuevas tecnologías en sus usuarios. A partir de mis vivencias personales y sociales, analicé, por una lado, el nuevo tipo de lectura o, mejor dicho, de seudolectura practicada por “el lector mariposa”; y, por el otro, la “degradación de la comunicación en la era digital”. Seudolectura y degradación de la comunicación, propiciadas por el uso y abuso del ordenador y del móvil, dos de las numerosas pantallas, hoy, al alcance de cualquiera.

Llueve sobre mojado en Cataluña: nueva sentencia del TSJC

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El pasado 16 de diciembre, el TSJC dictó una nueva sentencia (nº 5201/2020) relativa al espacio que debe ocupar el castellano como lengua vehicular en el sistema educativo de Cataluña. Con ella, el TSJC respondía al recurso contencioso administrativo (nº 168/2015), interpuesto por el Ministerio de Educación, el 24 de abril de 2015, ante la inactividad normativa de la Generalidad de Cataluña: por un lado, el no haber desarrollado la disposición transaccional 38 de la LOE (2006), que establece el derecho de los alumnos de Cataluña a recibir las enseñanzas en las dos lenguas oficiales; y, por el otro, el no haber fijado los horarios ni las materias para el uso vehicular del castellano.

El Español, privado del estatus legal y real de "lengua vehicular"

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Desde hace varias semanas, la ministra de Educación, Isabel Celáa, ha provocado una nueva tormenta política, mediática y social con su propuesta, no consensuada, de proyecto de ley de educación: la LOMLOE (Ley Orgánica que Modifica la Ley Orgánica de Educación). Con su forma de actuar, ha seguido el ejemplo de sus predecesores: ha propuesto su ley (“Ley Celáa”), sin buscar un acuerdo o un pacto nacional por la educación, tan necesario para regenerarla pensando sólo en el presente y el futuro de los alumnos y de España. Por eso, con la “Ley Celáa”, la historia se repite y no se ha puesto coto a la nefasta y tradicional inestabilidad de la educación española de los últimos 40 años.

  • Publicado en Opinión

Rebajas en la enseñanza de España

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En un texto reciente formulaba y respondía a estas dos preguntas: “¿Qué se enseña y que se aprende en las escuelas, y qué habría que enseñar y aprender?”. En él concluía que, en la escuela española, no se enseñan ni se adquieren las competencias instrumentales, —básicas y fundamentales— que permitan que los alumnos puedan, por un lado, aprender por sí mismos y ser autónomos, sin depender continuamente de esos lazarillos llamados profesores; en segundo lugar, recorrer adecuadamente el itinerario académico; y, finalmente, prepararse para la vida. Ahora bien, el presente y el futuro de la calidad de la enseñanza en España van a degradarse aún más con el Real Decreto-ley 31/2020, de 29 de septiembre, por el que adoptan medidas urgentes en el ámbito de la enseñanza no universitaria mientras dure la pandemia de la Covid 19. Hoy, como anunciaba en el artículo precitado, presentamos y analizamos someramente las medidas-rebajas del R.D.-ley.

  • Publicado en Opinión

¿Qué se enseña y qué se aprende en las escuelas?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En la mañana del pasado 12 de octubre, “día de la Hispanidad”, estuve haciendo mi cardiosaludable y cotidiano paseo por la Sierra de Collserola, en el término municipal de Cerdanyola del Vallès (Barcelona). Numerosos paseantes —en solitario, en pareja, en grupo o en familia— desentumecíamos y oxigenábamos nuestros cuerpos, cruzándonos o adelantándonos unos a otros. Al acercarme y al adelantar a una familia de viandantes y al alejarme de la misma, pude escuchar cómo una adolescente de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) explicaba a sus padres lo que estaba aprendiendo en las clases de lengua española.

  • Publicado en Opinión

La verdad y la posverdad

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Este verano “horribilis” de 2020, degusté un suculento y cooperador ensayo del filósofo Harry G. Frankfurt, titulado “Sobre la verdad” y publicado por la Editorial π, en la colección “Ensayos para pensar”. Se trata de un texto muy pertinente en estos tiempos en que los mentirosos, las tergiversadores, los charlatanes, los demagogos, los “todólogos”… —en definitiva, los “Pinochos”— han sentado sus reales en las redes sociales, en los medios de comunicación y en los resortes del poder político, económico, social, cultural, etc.

La arruga es bella

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En 1973, el que sería afamado diseñador, Adolfo Domínguez, regresó a Orense, su tierra natal, desde el extranjero, donde había adquirido una sólida formación en estética, en cinematografía (París) y en diseño (Londres). Y, acto seguido, empezó a trabajar en la sastrería de su padre, convirtiendo el lino —que su abuela sembraba, cultivaba, recogía, hilaba y tejía en su pueblo natal— en uno de los materiales preferidos para confeccionar sus prendas. Ahora bien, fue en 1984 cuando propuso su primera línea de moda femenina y, ante las quejas de sus clientas que consideraban defectuosas sus prendas de lino, creó el célebre, histórico y rompedor eslogan publicitario “la arruga es bella”. Con este eslogan, Adolfo Domínguez se posicionó a favor de la sostenibilidad de lo natural y de lo duradero frente a lo artificioso de la “fast fashion”. En efecto, como dijo alguien, nada pasa más rápido de moda que la moda.

Control, manipulación y secuestro de las redes sociales

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Corrían los primeros días de julio de 2008 cuando asistí a una conferencia de Manuel Jiménez de Parga en el Colegio de Abogados de Barcelona. El profesor, ex ministro y ex magistrado del TC disertó sobre el “régimen parlamentario” español que, a pesar de las previsiones constitucionales y como ha sucedido en otros países, se ha metamorfoseado en “régimen presidencialista”. Para él, esta transformación era la consecuencia de dos factores.

Del contrato social y del intergeneracional

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El ser humano nace y es, por naturaleza, débil y vulnerable. Aislado y solo, está expuesto a todo tipo de peligros. Por eso, siempre ha vivido con otros seres humanos para hacer frente a los contratiempos y asegurarse mejores condiciones de supervivencia y de vida. Sin embargo, esta vida en sociedad sólo ha sido posible gracias a un “contrato” —primero, tácito, en las sociedades primitivas; y luego, explícito, recogido en el derecho positivo— entre los miembros de toda comunidad humana.

La España de las autonomías, virus del Estado del Bienestar, en el punto de mira

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En la conclusión de un texto reciente sobre los tijeretazos de Zapatero, de Rajoy y, en los próximos meses, de Sánchez —como respuesta a las crisis del 2008 y de la del Covid 19— me preguntaba si no había llegado el momento de que los ciudadanos pudiéramos elegir entre el “Estado del Bienestar” y el “Estado de las Autonomías”. La pregunta es cada vez más perentoria y pertinente, si observamos los estragos que la pandemia del coronavirus ha provocado ya y, sobre todo, va a provocar, en los próximos meses, en la economía española, alcanzando de lleno a los ciudadanos de a pie. Por eso, no es ocioso volver sobre esta dicotomía.

Más recortes, más cargas y más sacrificios

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

«Es hora de recortes», «es el momento de apretarse el cinturón» («¿y de bajarse los pantalones?», se preguntaron muchos), «es época de vacas flacas», «pintan bastos», «la fiesta ha terminado»… vociferaron los de la casta política en el poder local, autonómico, estatal y europeo, cuando la crisis de 2008 nos hizo caer del caballo. Y a coro, sin desafinar y sin pestañear, los “todólogos”, siguiendo las consignas de la voz de sus amos, se dedicaron a repetir el mantra de que la ciudadanía debía arrimar el hombro y arrostrar los costes de la crisis, negada bobalicona e interesadamente por Zapatero y sus huestes durante demasiado tiempo. Ahora bien, lo grave es que de estas palabras se pasó a los hechos consumados y amenazantes, tanto para los ciudadanos como para el Estado del bienestar: primero, con Zapatero; luego, con Rajoy; y, ahora, con Sánchez, a causa de su funesta e insensata gestión de la pandemia del Covid 19. 

La pandemia de la "Soledad no deseada"

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En el mundo actual que nos ha tocado vivir, la pandemia del conoravirus, la crisis sanitaria subsiguiente y el efecto colateral de la amenazadora crisis económica, social y laboral son ciertamente problemas muy graves y preocupantes. Pero, desde hace mucho tiempo, hay otro, tan grave como el Covid 19, del que se habla poco. Digamos, como hubiera dicho Sabina, que hablo de la “soledad ”. Cuando utilizo la expresión “soledad como problema”, me refiero a la “soledad no deseada ni buscada”, a aquella soledad de las personas que se sienten solas porque necesitan más interacciones sociales o un cierto tipo de interacción social, que no tienen. Y este déficit de contactos sociales es vivido por los afectados como un drama, como un martirio, como un auténtico y grave problema.

La cuarentena de Boccaccio y la de Sánchez

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Ante la pandemia del Covid-19 que asola a España, si los de la casta política gobernante fueran personas informadas, documentadas y políticamente incorrectas, no nos hubieran conducido a donde nos encontramos hoy, 21 de abril de 2020: por un lado, 204.178 contagiados (de los cuales más de 31.000 es personal sanitario) y 25.571 muertos, la cifra más alta por millón de habitantes de todos los países del mundo; y, por el otro, el nigérrimo futuro económico, social y laboral, que nos espera.

"Beatus Ille..."

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Corrían los primeros días de febrero de 2020 cuando nos reunimos, una vez más, unos cuantos amigos en la casa de campo “Mas Alimbau”, sita en la provincia de Tarragona. Como siempre, nuestro objetivo fue reencontrarnos para cultivar la amistad y disfrutar de ella, —alejados, como hubiera dicho Fray Luis de León, del mundanal ruido— y para zambullirnos en una naturaleza salvaje, acogedora y edénica.

¿Qué coño es eso de la escritura?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La lectura y la escritura. Después de haber respondido a la pregunta “¿Qué coño es eso de la lectura?”, hoy vamos a responder a una pregunta complementaria: “¿Qué coño es eso de la escritura?”. Entre estas dos actividades existe una interacción dialéctica muy estrecha, como lo aseveramos los didáctólogos y ratifican los profesionales de la escritura.

¿Qué coño es eso de la lectura?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

“¿Qué coño es eso de la UDEF?”. Así, en una entrevista en Espejo Público, Jordi Pujol i Soley respondió a la gallega, al sentirse acorralado por las preguntas de Susanna Griso sobre un informe de la Udef, que lo vinculaba con tramas de corrupción. “¿Qué coño es eso de la lectura y de la escritura?”, se podrían preguntar también los jóvenes universitarios, sorprendidos y acorralados por las deficiencias que tienen en estas dos actividades y competencias instrumentales fundamentales.

La España vaciada y vacía

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Desde principios del siglo XX, las tierras de España han sido víctimas de una emigración continua que, con el paso de los años, ha ido vaciando demográficamente zonas enteras de su territorio. En los albores del siglo XX, la emigración se dirigió hacia América Latina. Luego, en los años 50, 60 y 70 se produjo una nueva emigración, tanto exterior (hacia los países europeos) como interior (del centro de la península hacia las zonas costeras, así como hacia Madrid y las capitales de provincia). De esta forma se fue forjando, despacio pero sin pausa, lo que algunos llaman hoy la “España vaciada”; otros, la “España vacía”; y otros, la “España vaciada y vacía”, expresión que pone el acento tanto en el proceso que se inició y terminó (“vaciada”) como en el resultado o foto fija final (“vacía”).

De Barcelona a Roma pasando por París

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Corrían los primeros días del presente año, cuando los medios de comunicación se hicieron eco de un nuevo proyecto piloto de la Unión Europea (U.E.). Con él se va a intentar internacionalizar la enseñanza universitaria europea, mediante la creación de “campus europeos inter-universitarios” o una “Red de Universidades Europeas”.Con este plan piloto, que presentaremos y analizaremos someramente ci-dessous, se pretende llevar a cabo un proyecto más ambicioso que el tradicional Erasmus y que el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES).

  • Publicado en Opinión

El libro, ese amigo fiel

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Hace unos meses, estaba tomando mi café matutino, instalado en una de las mesas de la cafetería de la Facultad de Letras de la UAB y enfrascado en la lectura del libro de Juan Eslava Galán “De la alpargata al seiscientos”. Una camarera, como de costumbre, recogía las mesas. Al llegar a mi altura, me dijo: “Hoy estás solo”. A lo que yo le respondí: “Nunca se está solo, si tienes un libro abierto y en las manos”. Traigo a colación esta anécdota personal para contextualizar el objeto de mi reflexión de hoy: el “libro”, ese gran amigo, siempre disponible, paciente y fiel, Cicerón dixit; y la “lectura”, esa actividad tan gratificante y tan fundamental pero, al mismo tiempo, tan desprestigiada y olvidada, por desgracia, hoy en día.

Los muros del Papa Francisco y de la Unión Europea

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Corrían los últimos días de 2018 cuando visité, por primera vez, Roma. Durante más de una semana, recorrí las siete colinas de la Ciudad Eterna. Así, pude admirar ese museo-ciudad al aire libre, que nos hace sentir que somos unos liliputienses si nos comparamos con los hacedores de lo que se puede ver y comtemplar, simplemente callejeando. Y, como no podía ser de otra forma, también recorrí la Colina Vaticana, sita en el Trastévere. Y, aquí, la Ciudad-Estado del Vaticano fue una visita obligada.

Los contubernios poselectorales

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En el sistema político español, toda elección (municipal, autonómica o general) es seguida por lo que los profesionales de la política denominan, utilizando un lenguaje políticamente correcto, las consultas y las negociaciones para pactar y formar gobierno municipal o autonómico o nacional. A propósito de estas consultas-negociaciones, yo prefiero hablar, más bien, utilizando un lenguaje cervantino, de contubernios o de conversaciones en la sombra, en los modernos “patios de Monipodio” poselectorales.

"Volt", ¿La regeneración política de la Unión Europea?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El pasado 21 de febrero, en el Centro de Documentación Europea de la UAB, regentado por la diligente y creativa Conxi Muñoz Ruiz, tuve la oportunidad y el placer de participar en una conferencia-tertulia sobre las “Elecciones europeas: soluciones a través del paneuropeísmo”. Fue impartida a dos manos: el doctorando Francesco Camonita, que disertó sobre las “elecciones europeas”; y un miembro del neonato partido Volt, Manuel Biagi, que presentó esta nueva formación política. La conferencia fue seguida de un animado y estimulante debate con el público asistente (jóvenes universitarios europeos y españoles). Ante la proximidad de las elecciones europeas del 26M, viene como anillo al dedo sintetizar lo expuesto por ellos.