HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Julián Vadillo Muñoz

Profesor e historiador. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado su labor docente en distintos centros de enseñanzas medias y universitarias así como en distintos grupos de investigación. Actualmente profesor de secundaria y de la Universidad Carlos III de Madrid.

Especializado en Historia Contemporánea de España y Europa ha centrado su labor de investigación en la historia del movimiento obrero, del socialismo y del anarquismo. Fruto de estas investigaciones ha publicado varios libros entre los que destacaría: Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción (LaMalatesta editorial, Madrid, 2011), Abriendo brecha. La lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo (Volapük ediciones, Guadalajara, 2013), El movimiento obrero en Alcalá de Henares (Silente académica, Guadalajara, 2013), Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la Revolución rusa (Volapük ediciones, Guadalajara, 2017), Socialismo en el siglo XIX. Del pensamiento a la organización (Queimada ediciones, Madrid, 2017) o Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Los libros de La Catarata, Madrid, 2019). Es autor de numerosos artículos, capítulos de libros y conferencias sobre estas cuestiones tanto a nivel nacional como internacional.

Fútbol y política

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Una reseña del libro de Ramón Usall, Futbolítica. Una vuelta al mundo a través de clubes políticamente singulares (Altamarea, Madrid, 2021)

Se ha venido instalando una idea en algunas personas de izquierdas por la cual si te gusta el futbol no puedes tener esa sensibilidad política y social. La razón es simple. El fútbol ha devenido en un negocio que chocaría con los elementos más fundamentales de la izquierda y por lo tanto se entraría en una contradicción.

Ricardo Flores Magón y el anarquismo Mexicano

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El movimiento anarquista, internacional por definición, tuvo en México uno de sus focos de desarrollo desde finales del siglo XIX y los primeros lustros del siglo XX. Y Ricardo Flores Magón fue uno de esos genuinos representantes del mismo que dejó una impronta tan indeleble que desarrolló un movimiento que llevaba su nombre en pleno proceso revolucionario: el magonismo.

Pride, el orgullo y la clase

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Reconozco que tenía muchas ganas de ver la película Pride (Matthew Warchus, 2014), perteneciente a ese género del cine comprometido británico con el movimiento obrero. Aunque conocía el film, hace un par de años, unos alumnos hicieron de mi asignatura “Historia del movimiento obrero” hicieron un interesante trabajo sobre la temática de la película y ya me puso sobre la pista.

La acracia de Federico Urales

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Hay personajes en la historia del movimiento anarquista que marcaron una época, cuyas contribuciones son indelebles a su propia historia. Las aportaciones no solo se materializaron en forma de estructuras organizativas sino también en el campo doctrinal donde, a pesar de los lugares comunes, el anarquismo español tuvo aportaciones y personajes en la primera línea en el último tercio del siglo XIX y el primero del XX. A los nombres de Celso Gomis, Gaspar Sentiñón, Rafael Farga Pellicer, Fernando Tarrida del Mármol, Anselmo Lorenzo, Manuel Buenacasa, Valeriano Orobón Fernández o Diego Abad de Santillán, habría que unir a la familia Montseny-Mañé.

Una trayectoria por un ideal: Anselmo Lorenzo Asperilla

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

No deja de resultar curiosa la amnesia social que se tiene alrededor de algunos personajes fundamentales para la historia de España. No es un problema individual sino es una cuestión social. No ya por las declaraciones que muchas personas tienen en clara consonancia con un franquismo sociológico que perdura en el tiempo. Fuera de ámbitos académicos o de ámbitos militantes es difícil que encontremos personas que conozcan la existencia de algunos personajes que marcaron el devenir del país. Uno de esos personajes es Anselmo Lorenzo Asperilla (1841-1914).

El “heródoto” de la anarquía. El historiador anarquista Max Nettlau

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Siempre se ha tendido a establecer como axioma que el anarquismo dejó un buen número de acontecimientos y organizaciones de importancia pero que sus ideólogos adolecían de la profundidad que sí habían tenido los defensores del marxismo, empezando por el propio Karl Marx. Esta valoración siempre ha provocado que el anarquismo se le trate como un hijo menor del socialismo y se minusvalore sus aportaciones doctrinales, si bien la consideración no se sostiene.

Juan Gómez Casas o el anarcosindicalismo

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Este 2021 está siendo un año de muchas conmemoraciones. Hace unos días se recordaba el 90 aniversario de la Segunda República. También este año es el centenario del desastre de Annual que marcaba el inicio del fin de la Restauración.

Un ejercicio de memoria de nuestra historia reciente

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Reseña del libro de Enric Juliana, Aquí no hemos venido a estudiar (Arpa, Barcelona, 2020)

Reconstruir la historia de nuestro pasado traumático reciente es una de las tareas pendientes que en los últimos ha dado como resultado trabajos de investigación de enorme calidad. Desde historiadores consagrados como Fernando Hernández Sánchez, que esta reconstruyendo todos los vericuetos del PCE en la dictadura y el exilio como la de otros autores más noveles, pero no por ello menos importantes, que están trabajando distintos aspectos de aquella época y la Transición (Pablo Alcántara, Héctor González Pérez, Cristián Ferrer y un largo etcétera).

  • Publicado en Cultura

Aquel 28 de marzo de 1939. La muerte de Mauro Bajatierra

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El 28 de marzo de 1939 las tropas franquistas tomaron la capital de España tras tres años de asedio y resistencia por parte del pueblo de Madrid. La democracia republicana quedaba liquidada y daba paso a una dictadura que no tuvo piedad con sus enemigos.

En el aniversario de la Comuna de París. Louise Michel

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Fueron muchas las figuras que marcaron la historia de la Comuna de París, de la que se cumplen 150 años. Los nombres de Charles Delescluze, André Leo, Leo Frankel, Nathalie Lemel, Elisabeth Dmitriev, Eugene Varlin y un largo etcétera, conforman una nómina de personajes, muchos de los cuales fueron asesinados en el trascurso del acontecimiento.

Los Ateneos Libertarios

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Uno de los vehículos de canalización de la cultura libertaria fueron los ateneos, como centros de pensamientos, debates y actividades donde los anarquistas realizaron una labor de trabajo que conformaron una cultura obrera libertaria. Esos ateneos, que poblaron los distintos pueblos y ciudades de España, sirvieron como espacios de sociabilidad, de avance cultural y de instrucción para la clase obrera, pues las escuelas eran parte de estos.

  • Publicado en Cultura

El zapatero Gabriel Buades

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Gabriel Buades era un zapatero, nacido en el pueblo de Inca (Mallorca) en 1903. Perteneció a ese grupo de trabajadores, que desde muy temprano adquirió una conciencia obrera, una conciencia de clase y a través de su afiliación e impulso de las sociedades de oficio dinamizó un movimiento obrero combativo. Pero Buades no solo se quedó en lo estrictamente societario. Buades era anarquista. Vio en el ideal libertario la necesaria idea de transformación social que necesitaba la sociedad si quería justicia e igualdad.

La cultura como vehículo del anarquismo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Reseña del libro Antología del teatro anarquista (1882-1931) de Juan Pablo Calero Delso

La cultura fue una herramienta y un arma para las ideas de emancipación social que desde el siglo XIX se desarrollaron. Fue un esquema que se repitió en muchos lugares y España no fue una excepción a ello. Esta afirmación es fácil de comprobar cuando vemos la cantidad de periódicos, folletos, novelitas de bajo coste y más material que se generó por parte del movimiento obrero en aquella época.

  • Publicado en Cultura

El sindicalismo revolucionario

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El sindicalismo, entendido como grupo de resistencia al capital y de defensa de los intereses obreros, ha tenido muchas manifestaciones y formas de organización. Una de las más extendidas ha sido el sindicalismo revolucionario, que si bien tiene su epicentro en Francia en el último tercio del siglo XIX, tuvo una importante difusión por muchos países, siendo España uno de los fundamentales. Además, sobre la base de ese sindicalismo revolucionario se producirá el desarrollo del anarcosindicalismo, base del movimiento obrero español y de otros entornos europeos.

Los espacios de la sociabilidad de la mujer en el siglo XIX. A propósito del libro “Señoras fuera de casa” de Raquel Sánchez

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hubo una época (o muchas) en la cual el espacio de la mujer se restringía en el ámbito doméstico. La vida de la mujer eran las cuatro paredes de su casa y su destino en la vida era mantener esa casa y criar los hijos. Algo que era trasversal a todos los estamentos y clases sociales, si bien las mujeres trabajadoras tenían que combinar muchas veces esas tareas con el trabajo (aunque visto de otra manera que el del hombre).

  • Publicado en La Zurda

José Negre, el primer secretario de la CNT

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre de 1910, se celebró en Barcelona un congreso obrero nacional que dio como resultado la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo. A pesar de que Solidaridad Obrera, un sindicato revolucionario nacido en 1907, tenía una implantación en Cataluña, la reclamación de otros sectores del obrerismo en España apuntaba a la necesidad de un sindicato que abarcase todo el país. La Semana Trágica de Barcelona frenó la celebración de un comicio nacional que se celebró con un año de retraso. Aquel congreso, que reunió a sectores del socialismo, del anarquismo y del sindicalismo revolucionario, sirvió para sentar las bases de una organización que bajo los parámetros sindicalistas revolucionarios y la inspiración del anarquismo, conformara una entidad que buscaban desde la desaparición de la FTRE a finales del siglo XIX.

Vida y muerte de Francisco Ferrer i Guàrdia

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El 13 de octubre de 1909 era fusilado en los fosos del castillo de Montjuich el pedagogo libertario Francisco Ferrer i Guàrdia. Había sido acusado, juzgado y condenado por haber sido instigador de los sucesos ocurridos en Barcelona entre el 26 de julio y el 2 de agosto de ese mismo, en lo que se conoció como la Semana Trágica de Barcelona. No era la primera vez que Ferrer se enfrentaba a un tribunal acusado de algo que no había cometido. La diferencia con las anteriores ocasiones fue que en octubre de 1909 el objetivo se cumplió: fusilar a Ferrer.

En el aniversario de la ejecución de Sacco y Vanzetti

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El 23 de agosto de 1927 dos anarquistas italianos, Nicola Sacco (1891-1927) y Bartolomeo Vanzetti (1888-1927), fueron ejecutados en Boston, Massachusetts, en la silla eléctrica. La acusación era haber perpetrado siete años antes un robo a mano armada con víctimas mortales en una fábrica de calzado en South Braintree y otro en South Brigdwater.

De como el fascismo llegó al poder en Italia. Lectura de “M. El hijo del siglo” de Antonio Scurati

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Hay muchas maneras de acercarnos a la historia del fascismo en Italia y muchos y buenos libros que lo hacen. Desde el punto de vista histórico o de las ideas, las obras sobre el mismo son innumerables. Un libro bien armado que siempre me gusta mucho es el de Robert Paxton Anatomía del fascismo. Muy completo y trabajo. Más sencillo, aunque con cuestiones discutibles, es el pequeño texto de Emilio Gentile Quién es fascista, donde a través de preguntas y respuestas se resume la llegada de Mussolini al poder y que similitudes tiene que los movimientos de la ultraderecha actual. La lista sería interminable, pues habría que pararse en Linz, Preston y un largo etcétera.

  • Publicado en Cultura

Pajaritas para Ramón Acín

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El 6 de agosto de 1936 el pintor, escultor, maestro y periodista Ramón Acín Aquilué era detenido en Huesca por las tropas sublevadas. Acín, muy importante en la zona por su trayectoria y compromiso anarquista en la CNT, estaba escondido en su casa al ser tomada Huesca por las tropas sublevadas. Fascistas acudieron a su casa en su busca y comenzaron a maltratar a su mujer, Concepción Monrás. Ante tal circunstancia, Ramón Acín salió de su escondite y fue detenido y ejecutado ese mismo día en las tapias del cementerio oscense. Unos días después, su mujer también sería ejecutada. Se ponía fin a la vida de uno de los intelectuales y artistas más importantes del primer tercio del siglo XX. Sin embargo, y como fue habitual en estas circunstancias, el ostracismo de su olvido fue la peor de las derrotas frente al franquismo.

  • Publicado en Cultura

Jaurès o la coherencia socialista

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En estos días de fastos en el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial hay una fecha que va a pasar desapercibida. Consecuencia del estallido de la guerra y del enconado debate que el socialismo internacional tenía en su seno, el 31 de julio de 1914 era asesinado en París Jean Jaurès. Teniendo en cuenta la importancia de Jaurès para el socialismo internacional, para el socialismo francés, para el movimiento obrero y para la historiografía, no podía dejar pasar hacer una semblanza biográfica suya.