HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Vicente Rodríguez Carro

Vicente Rodríguez Carro (www.vrodriguezcarro.wordpress.com), actualmente jubilado, es doctor, especializado en teoría del estado y de la sociedad, por la Universidad de Münster en Alemania y licenciado en filosofía por la UAM.. Ha sido profesor de la Universidad Libre de Berlín, CEO de una multinacional americana en España y presidente fundador de una empresa internacional de biología computacional.

De cómo perder las elecciones

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

Hablamos de las próximas elecciones generales. Aunque su celebración no se vislumbra en un horizonte muy próximo y el futuro es siempre incierto, todo indica que la izquierda las perderá. A eso van apuntando ya los estudios de opinión. Si bien es difícil argumentarlo, e incluso definirlo, en términos estrictamente sociológicos, se puede decir que se percibe un clima de rechazo persistente al gobierno en una parte muy amplia de la población que, como en otras ocasiones, influye ya en las elecciones autonómicas y es decisivo en las generales. Ya pasó en Castilla y León y, como también decían las encuestas, ha pasado en Andalucía, donde la hermenéutica sociológica de las mismas encuestas y de los resultados electorales confirma igualmente el influjo de la política nacional sobre la decisión de los votantes. Parece, pues, que el gobierno central, a pesar de algunos impresionantes logros de gestión en circunstancias especialmente difíciles, está perdiendo el relato.

Las justificaciones de la guerra. Putin y Europa

(Tiempo de lectura: 9 - 17 minutos)

«El nacionalismo es la guerra» (Mitterrand)

El que fuera presidente de Francia, Mitterrand, un hombre que vivió personalmente la dolorosa experiencia de las guerras europeas del siglo XX, nos sigue recordando que nacionalismo significa guerra con esa impactante frase con que abrimos el artículo. Para las generaciones de hoy, la guerra parecía cosa del pasado. Pero, ahora, el pasado nos ha vuelto a alcanzar con la invasión de Ucrania. Aunque el pasado, sin embargo, seguía estando también, de alguna manera, entre nosotros.

Eutanasia. Las razones de una ley

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La oposición bronca, desmesurada y engañosa a que ya nos tiene acostumbrados la derecha no ha permitido, una vez más, una discusión sosegada en el parlamento sobre la ley de eutanasia, recientemente aprobada. Ha sido el colofón de la oposición a una ley contra la que, desde el primer momento de su largo anuncio, se elevaron voces airadas. Pero, ¿por qué no? El que haya voces en contra de una ley es lo lógico dentro de un sistema político que supone una sociedad diversa e ideológicamente plural. Las instituciones y ciudadanos opuestos a esta ley acostumbran a identificarse ideológicamente con quienes, en su día, se opusieron a la ley del divorcio, la ley del aborto o al matrimonio entre homosexuales. Nada que objetar, mientras se reconozcan como parte que son de la sociedad y no se arroguen el derecho a representar el todo, - un mal que ya Ortega considerara radical en la sociedad de su “España invertebrada”.

  • Publicado en Opinión

Degradación de la política

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La situación creada por la pandemia está poniendo de manifiesto, una vez más, la importancia de mayorías parlamentarias que sostengan la acción gubernamental. Ya lo sabíamos. Pero la realidad actual acusa dolorosamente la debilidad de los apoyos parlamentarios al gobierno como consecuencia de una investidura en la que los dirigentes de los partidos (unos más que otros) han abundado en sectarismo y cortedad de miras, impidiendo una vez más la formación de una mayoría sólida. Lo deseable sería que una ley electoral mejor, por ejemplo, de segunda vuelta, facilitase la formación de mayorías en el parlamento y estas no quedaran al albur de los políticos de turno. Pero mientras no sea así, sería de esperar más altura de miras de nuestros políticos, más voluntad de cooperación y sentido de estado. Sobre todo, en tiempos de crisis y en temas tan importantes como los presupuestos.

  • Publicado en Opinión

Política de ficción

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En España, el sufrido ciudadano viene estando sometido al humo, el ruido, la mentira y la confusión de una política de ficción, muchas veces desmesurada y, cuando no gobierna la derecha, marcada por una casi insoportable crispación.