HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Rafael Fraguas

Rafael Fraguas (1949) es madrileño. Dirigente estudiantil antifranquista, estudió Ciencias Políticas en la UCM; es sociólogo y Doctor en Sociología con una tesis sobre el Secreto de Estado. Periodista desde 1974 y miembro de la Redacción fundacional del diario El País, fue enviado especial al África Negra y Oriente Medio. Analista internacional del diario El Espectador de Bogotá, dirigió la Revista Diálogo Iberoamericano. Vicepresidente Internacional de Reporters sans Frontières y Secretario General de PSF, ha dado conferencias en América Central, Suramérica y Europa. Es docente y analista geopolítico, experto en organizaciones de Inteligencia, armas nucleares e Islam chií. Vive en Madrid.

Yo recuso, tú recusas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Yo recuso. Tú recusas. Él y ella recusan… No acepto, no debemos aceptar que un jurista, Pedro González Trevijano, con su mandato caducado desde hace medio año como presidente interino del Tribunal Constitucional, sea juez y parte y salte por encima de nuestros derechos democráticos y pisotee así la Constitución que él antes que nadie debiera salvaguardar. No es admisible que impida, con su voto contra el Parlamento y el Senado, sedes legislativas de la soberanía del pueblo, cumplir con el deber de legislar en nombre de la ciudadanía a la que representan. Como demócratas, no podemos tolerar que él prohíba su propia sustitución como exige la ley, al haber caducado su mandato hace ya seis meses; y que zanje, además, la posibilidad de renovar el Consejo General del Poder Judicial, que permanece fuera de la ley de leyes, en rebeldía anticonstitucional, sin dejarse renovar desde hace ya cuatro años por instigación del Partido Popular.

  • Publicado en Opinión

Que impere la sensatez

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Pedro González-Trevijano es magistrado del Tribunal Constitucional, a propuesta del PP, desde junio de 2013. Siete años después, en 2021, accedió a la presidencia del alto tribunal por elección de sus compañeros. Desde el pasado mes de junio, se encuentra en situación de interinidad al haber concluido el plazo legal de su estadía en el órgano que supervisa la constitucionalidad de las leyes. Experto en Derecho Constitucional, ha tratado, entre otros grandes temas, el del Derecho Autonómico. Procedía de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, donde era catedrático de Derecho Constitucional, y de ella fue Rector desde 2002 hasta 2013.

  • Publicado en Opinión

Los intelectuales y el poder

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Los intelectuales pueden ser considerados como fabricantes de pensamiento de utilidad social. Forman parte de un estrato social reducido de la población cultivada. Se dotan de métodos propios de inventar, expresar y criticar. Su crédito lo adquieren cuando demuestran estar capacitados para formular ante el poder político, los intereses sociales mayoritarios. El poder puede tener en cuenta o no, por necesidad o por preferencia, las ofertas de los intelectuales. En el primer caso, se verán mimados por quienes mandan y deciden. Si se transforman en aduladores del poder, prebendas de todo tipo caerán en sus zurrones. En caso contrario, se arriesgan a ser perseguidos y silenciados desde el poder. Siempre precisan de medios desde los cuales difundir su pensar. Sin estos medios, que el poder suele controlar de manera directa o diferida, les resulta casi imposible dar a conocer el fruto de su trabajo, virado hacia la opinión pública que ellos contribuyen a ahormar. Si lo consiguen, pueden adquirir la condición de grandes referentes sociales, incluso como emblemas de moralidad y compromiso. Aunque, si los intelectuales son verdaderamente leales a su doble función social, la de idear y criticar, se encuentran casi siempre en el filo de la navaja: al poder casi nunca le gusta escuchar tipo alguno de crítica; y, menos aún, que alguien le señale qué decisiones debe tomar, función ésta que, históricamente, muchos intelectuales han querido asumir.

  • Publicado en Opinión

La sociedad civil madrileña pervive

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Homenaje a Pedro Navascués, adalid de la defensa del patrimonio arquitectónico capitalino

La sociedad civil madrileña sigue viva. Así quedó demostrado el 1 de diciembre, fecha del homenaje cívico y académico dedicado a la figura y la obra del historiador del Arte, Pedro Navascués y Palacio (Madrid, 1942-2022), celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica. El acto, de impronta coral, fue organizado por el catedrático Javier Mosteiro, del Departamento de Ideación Gráfica y director del Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio arquitectónico. Congregó a un centenar de arquitectos, restauradores patrimonialistas, historiadores del Arte, académicos, docentes y alumnos de Arquitectura y de Bellas Artes. En el ambiente flotaban recuerdos vinculados al compromiso cívico adquirido años atrás por algunas juntas directivas del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, a la sazón punta de la lanza de reivindicaciones ciudadanas en defensa del patrimonio histórico-artístico y urbanístico de la ciudad, así como adalid de un urbanismo a escala humana, erigido en dique ante la rampante especulación inmobiliaria. Tal memoria se espejaba en numerosos rostros de los asistentes al homenaje, que entonces protagonizaron aquellos retos.

  • Publicado en Cultura

Sorpresas de la condición humana

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La condición humana da muchas sorpresas. La más inesperada suele ser la traición a uno mismo y a los tuyos. No me refiero a la lectura que algunas mentes retrógradas dan a cualquier innovación, que velozmente transforman en felonía. Pobres de nosotros si no surgieran novedades innovantes de todo tipo. Más bien me refiero a aquellos actos que contradicen de plano e inesperadamente conductas previas continuadas. A quien más dañan estas súbitas alteraciones es a la reputación de quien las protagoniza, cuando las han acometido sin explicar razonadamente a qué obedeció tal mutación. Es evidente que resulta saludable el cambio, todo cambio, sea de opinión, ideas, incluso de convicciones, siempre y cuando el sentido crítico y la racionalidad presidan tal tránsito. Una vez dada esta condición, cabe afirmar que hay cambios se signo evolutivo, signados por avances, logros y progresos. Por contra, los hay que son regresivos, verdaderas involuciones, repliegues hacia posiciones desprovistas de lucidez y cordura.

  • Publicado en Opinión

Contra la frivolidad, democracia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Los sociólogos definen la época actual como propia de sociedades en tiempos de devastación. Tal era el titular que encabezaba el XXVI Congreso de Sociología celebrado días atrás en Valdepeñas. Por devastación cabe entender tres de sus dimensiones, a saber: las pandemias, las catástrofes medioambientales y las guerras. Los tres estigmas han fortalecido la acción del Estado, por cuanto que ninguna institución privada ha sabido domeñar las dos primeras y, en cuanto a la tercera, la interlocución interestatal será obligada para procurarnos la paz anhelada. La defensa acometida desde el Estado, en su dimensión gubernamental, para encarar la última pandemia, así como para mitigar los efectos de las catástrofes en la escena climática y ambiental, son dos garantías que acreditan la importancia, recrecida, de la institución estatal, así como la de su utilidad pública.

  • Publicado en Opinión

Contra el cine tóxico

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Un programador de televisión tiene más influencia sobre la formación de la opinión pública que casi todos los intelectuales de España juntos. Su importancia, a la hora de configurar estilos de vida y de conducta, no puede ser subestimada en ningún caso. Sobre todo, si se trata de programadores de la televisión pública. De las cadenas privadas, ni hablemos. Por ello, no parece comprensible que se programe aquí, un día sí y otro también, una recua de filmes, casi siempre estadounidenses, cuyo denominador común es la magnificación de la violencia, para lo cual exhiben ineludiblemente verdaderos catálogos de armas y se exalta a quienes las usan de la manera que sea: las cintas muestran hoy un desfile incesante de pistolas con silenciador, fusiles ametralladores, helicópteros artillados, misiles, láseres o drones, esa nueva forma de asesinar de manera supuestamente irresponsable.

  • Publicado en Opinión

Irán, entre la espada y la pared

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La espada o la pared. Este es el dilema en el que se encuentra hoy gran parte de la población iraní. Y ello pese a contar Irán con una riqueza extraordinaria: es la primera potencia mundial en reservas de gas y la cuarta en las de petróleo. Sin embargo, se ve asfixiada desde hace décadas por un oneroso sistema de sanciones económicas y financieras impuesto por Estados Unidos. Ello ha sepultado en la pobreza extrema a un tercio de la población del país mesoriental, cifrada en 86 millones de moradores. A este acoso externo se unen la restricción sistemática y la incesante represión interna de libertades civiles, casi inexistentes, por parte de las autoridades del régimen islámico.

  • Publicado en Opinión

Quo vadis, Italia/unde enim venire

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

El ser humano es el único viviente capaz, en apenas unos minutos, de remontarse desde el fango hasta las estrellas. La esperanzadora frase pertenece al pensador italiano Giovanni Papini. Pero, desgraciadamente, la frase es hoy de ida y vuelta. Su retorno cabe aplicarlo a la actualísima política italiana que, a tenor del resultado de las urnas, se adentra en una laberíntica senda que nadie puede prever hasta dónde conducirá. ¿Dónde vas, de dónde vienes, Italia?

  • Publicado en Opinión

God save the quid

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Ahora, ya con cierta perspectiva, el titular de esta crónica invita a indagar lo que se oculta bajo el desmesurado bombardeo de imágenes monotemáticas, apenas interpretadas en términos críticos, que acabamos de sufrir. Ha sido el bombardeo referido al deceso de una señora cuya supuesta relevancia histórica ha venido determinada por la contención, el silencio circunspecto y los sombreros. (Se dice que su ropero llegó a albergar 5.000 tocados distintos, así como tres mil bolsos, otros tantos pañuelos y una innumerable cantidad de trajes de chaqueta. Su fortuna personal nunca bajó de los 16.000 millones de dólares –se habla de que alcanzaría los 27.000 según distintos criterios contables- acopiados durante cuatro décadas sin la menor carga impositiva hasta finales de los años 90).

  • Publicado en Opinión

Esperando a Sumar

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El lema electoral Sumar ha sido recibido con expectación por amplios sectores demócratas de la población española. Lanzado al éter y registrado como plataforma política el verano pasado por Yolanda Díaz (Fene, A Coruña, 1971) parece dirigido hacia las capas trabajadoras y medias de España. Las mismas capas que, sintonizando con la democracia, se sienten preocupadas por su acoso, recelan de instituciones como la judicatura, y sienten y comprenden la necesidad de alterar la relación de fuerzas entre las clases mayoritarias y los grupos de poder que pugnan por poner el Estado a su servicio privado y no al servicio de la sociedad en su conjunto.

  • Publicado en Opinión

Argumentos para el optimismo

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Hay razones para el optimismo intramuros de España. De momento, siempre amanece. Los calores han menguado. La brisa vuelve a refrescar los atardeceres y a dulcificar las noches. Los gorriones gorjean entre los árboles, mientras los enamorados sienten de nuevo hondos picores en el corazón. Y los niños, otra vez, vuelven a sus colegios. Su griterío matinal acalla los sones siniestros de los trompeteros profesionales del Apocalipsis. Estos, que cobran por propagar la desdicha, comienzan a recibir su merecido purgante: una lluvia de datos incuestionables que demuestra que las condiciones de existencia de las mayorías sociales, en España, han mejorado objetivamente en los tres últimos años. ¿Por qué? Por múltiples motivos.

  • Publicado en Opinión

Adulación, exaltación y caída de Mijail Gorbachov

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Desconfía de quien te adula. Desatender esta máxima, en Política, acarrea graves tribulaciones a quien decide ignorarla. Tal pareció ser el caso de Mijail Sergyevich Gorbachov (Stavropol, marzo de 1931-Moscú, agosto de 2022) posiblemente el hombre más adulado de la historia reciente. Sus principales aduladores fueron los enemigos de la integridad de la Unión Soviética que Gorbachov, como secretario general del PCUS y presidente de la URSS, se propusiera reformar desde la cúspide del poder, a partir de 1985. Lo acometió mediante un doblete doctrinal, perestroika y glasnot, reestructuración y transparencia, respectivamente, que él quiso aplicar a toda costa. Y lo hizo de una manera ingenua para muchos, precipitada para otros, incomprensible para los expertos e irresponsable para amplios sectores de la clase trabajadora mundial.

  • Publicado en Opinión

Miedo político y confianza institucional made in USA

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Miedo da contemplar la deriva que siguen los acontecimientos políticos y judiciales en torno al expresidente norteamericano, Donald Trump. Y ello por las consecuencias que tal deriva proyecta ya sobre la política interior estadounidense, así como por las que pueden sobrevenir en la geopolítica mundial: la Historia nos enseña que, cuando las superpotencias topan con un espinoso problema interior, acostumbran inducir otros problemas extramuros de su territorio, para apartar la atención de aquel que, puertas adentro, más les lastima. ¿Dónde cabe situar el foco de distracción, qué país será el designado o quién será el pagano? ¿Se evaporará todo para evitar un estallido?

Dilemas solubles en torno al CNI

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El verano español suele ver aflorar cuestiones políticas de envergadura que en otras estaciones del año adquirirían un alcance muy distinto. Es el caso, reflejado recientemente por el diario El País, de cierta renuencia mostrada por un sector reducido y específico del funcionariado estatal presumiblemente opuesto a un previsto traslado administrativo. La traslación parece obedecer a cambios vinculados al futuro articulado legal que sustituirá a la preconstitucional Ley de Secretos Oficiales vigente desde 1968 por otra constitucional de nuevo cuño.

No incordiar al dragón laborioso

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Se atribuye a Maquiavelo, también a Bonaparte, la frase “cuando tu enemigo se esté ahorcando, no le distraigas”. La frase actualizada sería, “si tu competidor está distraído trabajando en sus cosas, no le acoses, pues puede sentirse soliviantado e irritarse”. El olvido de esta máxima parece haber guiado los pasos respecto a Pekín de Washington, como acostumbra hacer desde que, años atrás, comenzara a tomar conciencia de su declive geopolítico mundial, iniciado en Vietnam y rematado en Afganistán.

De la desconfianza en la Justicia

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Muy pocos españoles y españolas confían en la administración de Justicia. ¿Por qué será? La afirmación parece muy dura si pensamos en la vida cotidiana de los jueces y juezas de ámbitos judiciales pequeños y medios. Allí, se ven sometidos al azogue de levantar cadáveres; incoar, leer o interpretar larguísimos expedientes; poner firmes a la Policía y a la Guardia Civil demostrando quién juzga si hay o no delito; interrogar testigos y acusados; dictar sentencias; prever reacciones en contra; imaginar la cólera retardada de los condenados o las siempre posibles ulteriores venganzas…

Un avispero en el zoco de Marrakech

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Ya con cierta perspectiva, cabe imaginar ahora cuáles han sido las supuestas razones que explican los recientes cambios en la política exterior española, concretamente los que conciernen al Sahara y al protagonismo español en el nuevo rumbo de la OTAN. Es difícil considerar que se trata de asuntos no conectados internamente. La mirada se concentra en Estados Unidos que, desde las postrimerías del mandato de Donald Trump -y su continuidad no desmentida durante el mandato de Joe Biden-, se embarcó en una apuesta atolondrada a favor de aupar a Marruecos al rango de gran potencia mediterránea, cuando nunca lo ha sido, entre otras razones, por el escaso protagonismo histórico-político de su Estado.

De linchamientos y conjuras

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El linchamiento se ha instalado en las prácticas políticas y mediáticas de nuestro país. Y lo ha hecho con tanta virulencia como para dañar, ya muy gravemente, la convivencia democrática, lograda tras miríadas de represión, sufrimiento, dolor y resistencia. Una recua de personajes que nada hicieron por la coral conquista de las libertades democráticas, encaramados desde puestos clave de instituciones, partidos, judicatura y Prensa, se ha dedicado a ejercer despiadadamente el linchamiento contra personas, conductas y organizaciones políticas honorables, de una manera tan abyecta como impune. De todas las prácticas criminales, el linchamiento es la más cobarde de todas ya que se ampara en la irresponsabilidad del anonimato grupal para consumar su crimen.

Geopolítica al alcance de tod@s

(Tiempo de lectura: 10 - 20 minutos)

Democratizar el acceso público al pensamiento geopolítico. Tal ha sido el propósito enunciado del Curso Tendencias geopolíticas: ¿hacia un nuevo orden mundial? que, en su tercera edición, el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) acaba de culminar en el seno de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense. Celebrado en San Lorenzo de El Escorial entre el 4 y el 8 de julio, un selecto panel de ponentes brindó a la plural y numerosa asistencia de especialistas, estudiosos y profanos elementos para la el análisis, la comprensión y la reflexión sobre los principales fenómenos geopolíticos y económicos que la actualidad mundial registra. En un clima de cordialidad y transparencia, el General Francisco José Dacoba Cerviño, director del IEEE, encuadró la situación presente dentro de “una gran competición de actores geopolíticos” signada en torno a dos acontecimientos trascendentes: la reciente cumbre de la OTAN celebrada en Madrid y la Guerra en Ucrania.

Un cicerone en el Prado

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Si este escribidor fuera cicerone, a los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN que visitaban estos días del Museo del Prado les hubiera guiado frente a dos cuadros de Goya que cuelgan de sus muros: Los fusilamientos del Tres de Mayo y La carga de los mamelucos. Y, tras una breve explicación de los motivos que representan, les contaría la intrahistoria de ambos lienzos. A los mandatarios europeos, norteamericanos e invitados de otros continentes les diría que el museo que en ese momento visitaban, fue bombardeado con bombas incendiarias el 16 de noviembre de 1936 por la aviación nazifascista germano-italiana. Entonces, en Madrid gobernaba un régimen republicano elegido democráticamente en las urnas, que estaba sufriendo el acoso militar interior del golpismo franquista apoyado por los regímenes totalitarios de Alemania e Italia.

Señor@s de la OTAN, una Europa arbitral es posible

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La guerra desorganiza la vida. La paz, la reorganiza. Cuando la guerra en Ucrania llegue a su fin, el papel de una Europa exhausta por la guerra deberá cambiar. Esta convicción debe ser tenida en cuenta en la cumbre de la OTAN que se celebra estos días en Madrid. Quienes han pugnado por dividir Europa deberán abandonar el campo de batalla y dar paso a quienes creen, de verdad, en la unidad continental. Europa, escenario del actual conflicto armado, habrá de convertirse en sí misma en una fuerza de paz. Será preciso poner freno a la militarización desbocada y alentada por fuerzas extra-europeas. Habida cuenta de que los conflictos no desaparecerán nunca, sino que se transformarán, quién es capaz de amansar la conflictividad y pacificar las relaciones entre Estados es la institución del arbitraje. Europa puede convertirse en una enorme fuerza arbitral en el conflicto que libran sobre ella y sobre otros continentes grandes potencias. ¿Cómo hacerlo, qué formula cabe aplicar?

Teodulfo Lagunero y la financiación de la conquista de las libertades democráticas

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

La política esconde vericuetos sorprendentes. Sobre todo, si se desenvuelve en la clandestinidad. Es el caso de la financiación del Partido Comunista de España durante la transición de la dictadura franquista a la democracia. En aquel proceso político coral, al que tantas fuerzas y anhelos concurrieron, un hombre que acaba de fallecer en Málaga, Teodulfo Lagunero (Valladolid, 1927), desempeñaría un papel crucial dentro del protagonismo antifranquista del PCE avalado por la lucha incesante de su abnegada militancia. Él no fue propiamente un militante de base al uso, por su condición de millonario adherido a un partido de raíz proletaria. Pero si cabe decir, según quienes le conocieron de cerca, que fue un colaborador decisivo y necesario en la conquista de las libertades democráticas, ya que puso su copiosa fortuna personal al servicio de la causa antifranquista encarnada, para él, por el PCE.

Armas en las aulas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Las armas permanecen en primera línea de la actualidad. Los hechos acaecidos en la escena geopolítica y, señaladamente, en la escolar, así lo atestiguan. No transcurren dos semanas hasta que un nuevo episodio protagonizado por armas de fuego empuñadas por distintos tipos de asesinos ensangrienta la vida escolar estadounidense. Decenas de escolares son allí fríamente asesinados a mansalva. Se trata de un suma y sigue desenfrenado. Cualquier individuo puede adquirir allí un fusil ametrallador por un puñado de dólares: un arma automática que puede disparar entre 650 y 900 proyectiles por minuto. Imaginen el número de vidas humanas que puede segar cualquiera de los modelos de este tipo de armas, desde el M-16 al AK-47, el PPsh-41 o el Fal.