HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Rafael Fraguas

Rafael Fraguas (1949) es madrileño. Dirigente estudiantil antifranquista, estudió Ciencias Políticas en la UCM; es sociólogo y Doctor en Sociología con una tesis sobre el Secreto de Estado. Periodista desde 1974 y miembro de la Redacción fundacional del diario El País, fue enviado especial al África Negra y Oriente Medio. Analista internacional del diario El Espectador de Bogotá, dirigió la Revista Diálogo Iberoamericano. Vicepresidente Internacional de Reporters sans Frontières y Secretario General de PSF, ha dado conferencias en América Central, Suramérica y Europa. Es docente y analista geopolítico, experto en organizaciones de Inteligencia, armas nucleares e Islam chií. Vive en Madrid.

In memoriam José Manuel Bringas, urbanista y mentor del movimiento vecinal madrileño

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La muerte, el pasado 26 de mayo, del urbanista José Manuel Bringas Trueba (Madrid, 1932-2022) arrebata al movimiento vecinal y ciudadano de Madrid uno de los principales aliados y mentores que lo contribuyeron a hacerlo viable. El movimiento fue decisivo en la conquista de niveles de vida dignos en las zonas periféricas de la ciudad, en un combate desigual contra el chabolismo que, asimismo, alentó enormemente la consecución de las libertades democráticas durante la Transición de la dictadura a la democracia.

Ni un paso atrás

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Cuando un oso tropieza en una trampa de afilados dientes y una de sus patas queda agarrada al cepo, tiene dos alternativas: salir corriendo dando alaridos o bien contenerse en el dolor, quedarse quieto y, con las zarpas, intentar abrir el funesto mecanismo que le hiere. Con este símil podemos establecer que de un tiempo acá, la opción mayoritariamente elegida por los ciudadanos de nuestro país es la primera: salir de naja aullando lo que el cepo de las adversidades les hace sufrir cada día. Pero no se percatan de que cuanta más sea la distancia que recorran entre alaridos, más se ahondará la herida, más se hincará la fría sierra dentada y metálica en sus laceradas carnes.

China, una enemistad impuesta

(Tiempo de lectura: 7 - 14 minutos)

La opinión del cronista es esta: “la OTAN es una institución político-militar formalmente dedicada a la seguridad y la defensa, de la que se sirve la política exterior de Estados Unidos para exhibir y mantener su hegemonía mundial, hoy en entredicho. Sus otros 29 miembros son convidados -más o menos- de piedra al festín de su dominio. Y se propone servirse hoy de la llamada Alianza Atlántica, en su cumbre madrileña, para imponer la hipoteca de una enemistad hostil con China, hostilidad indeseada por Europa. Se menoscabarán así los intereses geopolíticos legítimos y diferenciales del Viejo Continente, cuyos puentes pacíficos hacia la vecina Eurasia quedarían de esta manera rotos. La cumbre de la OTAN en Madrid prepara su nuevo concepto estratégico donde, si Europa no espabila, quedará plasmado el precitado designio hostil estadounidense, que comprometerá nuestro futuro y nos llevará a una nueva guerra”.

Prudencia no es olvido

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Una máxima oriental resume el principio de la prudencia política que todo gobernante debería tener en cuenta. Dice así: “nadie se enfrenta con todos los gigantes a la vez”. De acuerdo con esta máxima, el Gobierno de España que afronta, una semana sí y otra no, retos de gran envergadura, se ha mostrado prudente al no permitirse hacer aflorar duda alguna sobre el arriesgado protagonismo de la OTAN en la actual guerra de Ucrania.

Cumbre de la OTAN en Madrid: la opción arbitral de Europa

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

España va a ser a finales de junio anfitriona de una importante cumbre de la OTAN, si algún acontecimiento imprevisto no lo impide. En la cumbre va a dirimirse cuál será, a partir de ahora, el papel estratégico y táctico de la denominada Alianza Atlántica, donde el poder hegemónico, militar y político, irradia desde Washington sobre una treintena de Estados, la mayor parte de ellos europeos.

Zarabanda

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

No hay explicaciones simples a problemas complejos. La zarabanda desencadenada por la revelación del tecnoespionaje político al que han sido sometidos el Presidente del Gobierno, la ministra de Defensa y numerosos personajes de la política catalana y la vida civil en nuestro país, deja sin argumentos a quienes acusan de conspiranoicos a aquellos otros que barajan más de tres variables para explicar fenómenos políticos complejos. Estamos ante un fenómeno enrevesado, pero en ningún caso, nuevo: el espionaje político. Su complejidad viene determinada hoy por una coyuntura política extremadamente poliédrica, donde coexisten distintos planos de intereses, internos y foráneos, de otras tantas instancias de poder enfrentadas entre sí al respecto. Lo más vivido ahora es el deseo de que quienes han espiado, si se averigua quiénes son, expíen sus faltas. Pero no se erradican de cuajo problemas graves atendiendo solo a sus efectos; será preciso indagar y descubrir sus causas.

¿Caballo volador o caballo de Troya?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El caballo volador ¿se ha convertido en un caballo de Troya? ¿O al equino troyano le surgieron alas y alzó el vuelo? Una vez más, el primer Gobierno de coalición de la democracia española afronta un nuevo y muy grave desafío, tras una ristra incesante de otras tantas asechanzas cada cual más peligrosa. ¿Hay fundamento para el enfado democrático creado por el espionaje a políticos supuestamente secesionistas? Si, lo hay y es necesario que lo haya: con la intimidad y la dignidad democrática no se juega.

Antídotos contra la escalada

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Una de las claves de toda guerra consiste, para los contendientes, en crear alternativamente simetrías y asimetrías con respecto al poder militar adversario. La asimetría que abre la puerta a una guerra consiste en el primer paso que da uno de los enfrentados, por ejemplo, el cerco o la invasión del territorio ajeno. Ante ello, el cercado o el invadido oponen, simétricamente, una resistencia que suele llevar aparejada una nueva asimetría que, a su vez, de no oponérsele una respuesta comedida y proporcionada, desencadena una escalada alternativa.

La hora del talento

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Cuatro componentes comparecen en el análisis de todo conflicto geopolítico. Por conflicto geopolítico se entiende aquel que versa sobre el poder y el espacio -territorial, aéreo, marítimo o espacial-, en disputa entre distintos Estados. Los cuatro componentes hay que tenerlos en cuenta para aproximarse a una comprensión cabal de este tipo de trasunto, uno de los más enjundiosos de cuantos nos salen al paso. Tales elementos comparecen en el examen de toda constelación geopolítica y son: la complejidad de las relaciones interestatales, señaladamente entre Estados vecinos; las percepciones sobre intereses e intenciones propios y ajenos; las intersecciones o zonas de litigios compartidos; y la conflictividad resultante.Los cuatro componentes interactúan y se imbrican de tal manera que generan un extenso abanico de posibilidades interpretativas y de gestión de cada una de ellas.

La personalidad en política

(Tiempo de lectura: 7 - 14 minutos)

El frenesí de los acontecimientos a los que asistimos desdibuja el papel real de las personalidades y personajes dotados de liderazgo en la determinación de las decisiones que los enmarcan. Caben dos cautelas iniciales: la primera señala que la personalidad en política está limitada por la impersonalidad impuesta por estructuras poderosas, como mercados, multinacionales, estados mayores o agencias diversas, que diluyen la importancia del ser humano en la vida política; y, en segundo término, el condicionante adopta la forma de una masculinización que ha desatendido el estudio de la mujer en este ámbito, pese a su creciente acceso al más alto nivel político. Intentando superar estos condicionantes que le salen al paso, podemos afirmar que la personalidad política puede ser descrita de numerosas maneras. Nos interesan, desde luego, aquellas personas que adquieren relevancia social, antesala de la importancia política. Con todo, la personalidad relevante implica una singularidad de la cual la persona concernida es consciente y va a incorporarla a sus convicciones. Esa singularidad habrá de ser perceptible por su entorno social, que determinará su futuro liderazgo.

Una pregunta a Feijóo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El propósito de Alberto Núñez Feijóo, líder in pectore del Partido Popular, de formar un órgano áulico de orientación política al margen del PP tiene distintas lecturas. La interpretación más aviesa vendría a descifrar su propósito como expresión refinadamente galaica de la desconfianza que él muestra hacia un partido, el suyo, de cuya actual descompostura cree haber tenido muy poco que ver. Por otra parte, la interpretación benévola, dado que se encuentra en esos cien días de gracia que cabe otorgar a todo líder en ciernes, permite atribuirle cierta sensibilidad hacia la sociedad civil, de la cual se propone extraer personas que le brinden ideas, reflexiones e indicaciones ajenas para mejorar el quehacer político de los llamados populares. Con todo, una y otra interpretaciones revelan un evidente déficit de ideas propias, intramuros del partido de la gaviota. Se trata de todo un síntoma de la desertización que ha arrasado sus filas tras el reciente paso – y en algunos casos, aún estadía- por su dirección de personas frívolas, aventureras y rencorosas, incapacitadas para la rectoría política no solo del PP, sino de todo tipo de partido.

Vericuetos de la Razón de Estado

(Tiempo de lectura: 7 - 14 minutos)

Con certeza, el Gobierno de coalición, por boca de su Presidente, va a invocar la razón de Estado para explicar y persuadir a sus socios de Gobierno y a la oposición e instituciones, su reciente giro dado a la política exterior de España a propósito del Sahara Occidental. La Razón de Estado es el núcleo de intereses estratégicos, a largo plazo, cuya satisfacción garantiza a la comunidad política estatal su pervivencia en el espacio territorial y en el tiempo histórico. Los Gobiernos son los gestores visibles de la razón estatal que invocan y traducen a la política cotidiana. Pero la táctica gubernamental, el corto plazo ejecutivo, ha de ser acorde con las líneas generales de la estrategia que la Razón de Estado define y garantiza.

La hora de la diplomacia

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

Muchas vidas humanas han sido segadas con la afilada guadaña de la guerra. Al modo de un tétrico rittornello, las armas volvieron a bramar sobre suelo europeo. La invasión militar rusa de Ucrania sobreviene 32 años después de que ardieran los Balcanes, situados, también, donde comenzaron dos Guerras Mundiales: la bisagra donde Europa Occidental se entronca con Eurasia: Europa Central. Todo lo que sucede en esta franja de tierra y sus alrededores, que abarca desde el Báltico hasta el mar Negro, fue, es y será altamente explosivo. La Historia nos lo demuestra. Por ello, no resulta comprensible que políticos que se dicen estadistas agiten la zona y desconozcan que cuando los goznes de esta bisagra chirrían, el mundo entero chirriará. No podemos permitir que vuelvan a olvidarlo. Ahora, se trata de engrasar estos goznes para silenciar su grito sangriento. La posguerra dibuja poco a poco sobre el horizonte europeo su silueta con trazos poco a poco vez más firmes. Por fortuna, la esperanza en la paz ilumina hoy el tenebroso saldo de la guerra. Una víspera anhelada flota ya en el ambiente. Es la hora de la diplomacia.

Percepciones, dilemas y soluciones

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

La Estrategia es un concepto mal empleado. Se confunde con la táctica, la estratagema y la mera treta; incluso, con la zancadilla. Y se aplica a escenarios dispares como el fútbol, la mercadotecnia o la seducción. Nada más lejos de su concepto. Estrategia es una disciplina política pensante, concerniente a la guerra. Su objeto consiste en idear las líneas generales de los planes para obtener la victoria militar o de poder frente a un adversario que opone su voluntad a la nuestra. Consiste en una visión a largo plazo que, a su vez, rige la táctica, la ejecución del plan previsto aplicado propiamente a la escena del combate para resolverlo a favor.

La paz es posible

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

El azar es la medida de nuestra ignorancia. De las actividades humanas, la guerra es la más sesgada por el azar. La paradoja y la sorpresa asimismo le acompañan. Por eso, no sabemos a ciencia cierta cómo evolucionará la guerra en Ucrania, ni cuál será su desenlace. Cabe pues prever, como resultado de esta contienda, lo mismo una serie de victorias militares de las tropas invasoras que culmine, paradójicamente, en la pérdida rusa de la guerra, que una victoria de la resistencia ucraniana que, pese a ello, rebaje las pulsiones otanistas de sus dirigentes y sitúe a Ucrania en la posición de neutralidad que Rusia se propone conseguir. Cabe asimismo imaginar, simultánea o consecutivamente, una remoción política de Vladimir Putin y/o un derrocamiento de Volodimir Zelenski. Casi todo es posible.

Apuntes de Estrategia

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Los conflictos bélicos hacen aflorar doctrinas militares que permanecían adormecidas en los anaqueles de las bibliotecas de los institutos militares. Cuando surgen las contiendas, velozmente se echa mano de los arrumbados tratados y manuales para saber cómo atacar y/o cómo defenderse de la voluntad política que, militarmente, se opone a la propia. Es entonces cuando cabe comprobar la existencia y actualidad de un pensamiento militar ideado, precisamente, para encarar situaciones como los que ahora vivimos (1).

Antropófagos sueltos

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Se están comiendo a los caníbales. Aplicada al actual contexto político, la frase de Jorge Luis Borges permite resumir lo que sucede en el interior del partido de la gaviota. Otros preferirán esa otra frase, evangélica, según la cual “quien a hierro mata, a hierro muere”. Y unos terceros, se inclinarán por la fórmula, tan hispana, del “alguacil alguacilado”. Antropófagos, matadores a hierro y alguaciladores se han dado cita en Génova 13, la sede partidaria reformada con dinero opaco, para devorar, liquidar o escarmentar, respectivamente, a quienes han guiado al principal partido de la oposición hasta el callejón sin salida en el que ahora se encuentra. Es decir, aquel rincón donde convergen en choque frontal corrupción y ambición, dos características históricas de las cúpulas de tal partido que hasta ahora iban de la mano y frente a las cuales justificó haber surgido la dirección política hoy en trance de ser canibalizada o aherrojada.

Otra derecha es posible

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

¿Otra derecha es posible? Si. ¿Cómo? Mediante su reconversión. Con convicciones y condiciones democráticas hasta ahora inexistentes. ¿Cuáles? Primera, la necesaria admisión entre los votantes del PP sobre la democracia como único lenguaje político viable en España. Segunda, la necesidad de democratizar internamente su partido y externamente, democratizando asimismo su discurso. Tercer requisito, separar la política de los negocios, causa troncal de su corrupción y declive. Y cuarta condición, aceptar la evidencia del callejón sin salida en el que las actuales direcciones nacional y regional han metido al PP, por coquetear peligrosa e irresponsablemente con un partido enemigo de la democracia. Estos preceptos se encierran en uno: el de asumir que los intereses estatales del país priman por encima de los intereses y ambiciones personales y partidistas. La política no es un negocio privado sino una gesta colectiva cuyas decisiones a todos y todas han de beneficiar. No hay retorno hacia situaciones preconstitucionales. Los derechos democráticos no se tocan. Como mucho, se amplían. La involución sería suicida.

España y su lugar en el mundo

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

Hablar de España es hoy y será mañana hablar de Europa. Y hablar de Europa implica tener en cuenta que su papel continental, fuera de coyunturas, se adentra en un escenario de pérdida de relevancia geopolítica. La centralidad mundial ha virado hacia el Océano Pacífico. Es allí donde convergen los designios de dos gigantes, uno de ellos en auge, otro iniciando su declive. ¿Qué papel corresponde ahora desempeñar a Europa si no desea precipitarse en la irrelevancia? Primero, unirse. Hermanar sus dos fachadas, occidental y oriental. Des-hostilizar y desmilitarizar las interacciones entre ambas. Pese a todo, se abre una ocasión para hacerlo en Ucrania. El acuerdo debe abrirse paso allí a través de la negociación y una diplomacia con miras estratégicas, pensando en el largo plazo de una Europa compartida y en paz, cuya amistad interna beneficia a todos. Y hoy más que nunca.

Rectifique o apártese

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

La sentencia de lord Acton, “el poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente” tiene hoy en España su contrafrase idónea: “el no-poder corrompe más todavía”, evocada en su día por el político italiano Giulio Andreotti. No es bueno, ni recomendable, que el Periodismo aborde de manera personalizada la crítica sobre figuras de la escena política. Solo cabe enjuiciar sus actos. Pero dada la proyección de los actos de determinados personajes con responsabilidades públicas, hay ocasiones en que claman al cielo y justifican que la crítica democrática se endurezca, incluso con pinceladas subjetivas. Y ello, solo siempre y cuando la trayectoria política del personaje en cuestión ponga en peligro, por sus hechos, omisiones o irresponsabilidades, la convivencia o la viabilidad social y política que la nación exige, sobre todo en tiempos de tribulación como los que afrontamos desde que hace dos años brotara la pandemia.

Impasse en Ucrania, alivio en una Europa escindida

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

Todas las miradas se dirigen hacia Ucrania. Hoy se encuentra en el vórtice de una tormenta geopolítica de alcance inusitado. Lo que está sucediendo puertas adentro y en torno de este país eslavo y ex soviético, pareciera haber removido las placas tectónicas sobre las que se asienta la estabilidad mundial. Rusia se muestra en ascuas por la presión de la OTAN para meterse en Ucrania, vecino meridional de la Federación Rusa. Hay movimientos de tropas a uno y otro lado de la frontera común. Sobre el área planea la sombra de una guerra de alcance insospechado, solo posible en caso de que no prosperasen las negociaciones, hoy afortunadamente, en marcha. Hay animus negotiandi, propósito de negociar, como lo prueban propuestas rusas y estadounidenses, recién conocidas, que figuran encima de la mesa. Pero la complejidad de la contienda es enorme. Adentrarse en una charada como la que implica la actual crisis en ese país de la Europa oriental invita a una pequeña expedición hacia la Historia, donde suelen hallarse hondas raíces de los grandes conflictos.

Suicidio o diplomacia

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Permítanme hoy escribir sobre un tema controvertido, a veces muy doloroso, pero siempre relevante: el suicidio. “La noticia de un suicidio tiene un efecto multiplicador”. Con este axioma fuimos educados decenas de periodistas de generaciones anteriores a la actual. Se evitaba difundir este tipo de noticia pues, cuando se publicaba, según se decía en las Redacciones, el número de personas que se quitaba la vida se ampliaba casi inmediatamente. Sobre todo, entre adolescentes; y, más precisamente, en épocas cercanas a los albores de la primavera. Ahora, aquel tabú se esquiva poco a poco, aún con cierta reserva; pero cuando el suicidio concierne a una personalidad o individuo con proyección pública, sí suele publicarse.

Del secreto y la guerra

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La actividad del/la agente de Inteligencia consiste en extraer secretamente información relevante para el interés del Estado. Y en depositar esa información, convenientemente analizada y cotejada, en manos de quienes, desde el poder, deciden. El espionaje y el contraespionaje, actividades centrales de la Inteligencia, no parecen pasar de moda. Cada día surgen, tanto en la realidad como en la pantalla, nuevos episodios que los reactivan. ¿A qué se debe esta vigencia? ¿Por qué han enraizado tanto los relatos de espionaje y contraespionaje, por qué concitan tanta atención en nuestra sociedad sus prácticas secretas?

Alto a la guerra

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El engaño siempre pasa factura. También en Geopolítica. Y con efectos casi siempre indeseados. Rusia se siente engañada por Estados Unidos. Así lo acaba de poner de manifiesto el presidente ruso Vladimir Putin en una conferencia de Prensa en la capital moscovita. Cuando Moscú se avino a desprenderse de quince repúblicas de la antigua Unión Soviética y a desmantelar con sus aliados euro-orientales el acuerdo político-militar llamado Pacto de Varsovia, lo hizo con la promesa de que la OTAN se disolvería y que nunca se llevarían armas nucleares a las fronteras occidentales del extenso país eslavo. Ninguno de los dos compromisos se ha visto cumplido por Washington.