HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Rafael Fraguas

Rafael Fraguas (1949) es madrileño. Dirigente estudiantil antifranquista, estudió Ciencias Políticas en la UCM; es sociólogo y Doctor en Sociología con una tesis sobre el Secreto de Estado. Periodista desde 1974 y miembro de la Redacción fundacional del diario El País, fue enviado especial al África Negra y Oriente Medio. Analista internacional del diario El Espectador de Bogotá, dirigió la Revista Diálogo Iberoamericano. Vicepresidente Internacional de Reporters sans Frontières y Secretario General de PSF, ha dado conferencias en América Central, Suramérica y Europa. Es docente y analista geopolítico, experto en organizaciones de Inteligencia, armas nucleares e Islam chií. Vive en Madrid.

Ahora o nunca

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

¿Vamos a consentir que la Muerte se jacte de aniquilar el anhelo de la Humanidad por sobrevivir? ¿Estamos dispuestos a consentirlo? ¿Aceptamos la derrota y renunciamos a luchar? No. Frente a ello, hemos de ponernos manos a la obra. Cuanto antes, como desde hace años nos anuncian las personas más juiciosas.

Alto al secreto

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Todo indica que una parte de la clase política ha tomado conciencia, ¡53 años después!, de la importancia de la relación inversa que el secreto de Estado guarda con la calidad de una democracia. Cuando mayor es el margen del secreto, menor es el ámbito de la democracia. Hoy, por fin, tras tan dilatado lapso de tiempo, se prepara una modificación legislativa, a instancias iniciales del Partido Nacionalista Vasco, que se plantea poner término a una ley preconstitucional, la de Secretos Oficiales, de 1968, que selló de manera abrupta cualquier posibilidad de conocer las prácticas estatales pasadas y presentes, históricas y actuales, aplicadas en nuestro país desde el poder y desde siempre.

  • Publicado en Opinión

Comunismo en España, año cien

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

El año 2021 ha registrado una efemérides política de gran importancia en la historia contemporánea española: el centenario del Partido Comunista de España. Una organización genuinamente inserta en la realidad política estatal, de creciente influencia a partir de la Guerra Civil y de importancia decisiva, no solo bajo el franquismo, donde consiguió la hegemonía política en la plural lucha de oposición contra aquel régimen, sino también, en la Transición de la dictadura a la democracia. Sin su fuerza en las calles, fábricas y aulas, y sin su presencia sociopolítica, el cambio a la democracia se hubiera retardado en el mejor de los casos muchas décadas, al decir de expertos y analistas.

El secreto de Estado, en escena

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El secreto de Estado emerge a la palestra nacional. Y lo hace en revelaciones en torno a los servicios de Inteligencia, parcialmente retratados en dos enjundiosos libros y una novela, concernientes a distintos mandatos de sus exdirectores, Emilio Alonso Manglano, Jorge Dezcallar, Alberto Sáiz, y Félix Sánz Roldán (1). Además, corroboran el afloramiento del secreto estatal a la escena política, el relevo de uno de ellos de la dirección del Centro Nacional de Inteligencia, para integrarse en una compañía eléctrica; las declaraciones de otro de ellos en una televisión privada; y, como culmen, el propósito del Gobierno, a instancias de una iniciativa parlamentaria del PNV, por modificar la preconstitucional ley de Secretos Oficiales que rige las actividades estatales secretas desde 1968, siete años antes de la muerte de Franco.

  • Publicado en Opinión

Rabietas marroquíes inviables

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

Ceuta y Melilla son dos Ciudades Autónomas dentro del esquema organizativo autonómico de España, de población y soberanía españolas, ubicadas en el territorio del Rif, al Norte de Marruecos. Distan entre sí por carretera casi 396 kilómetros pese a lo cual, la gente de a pie las considera ciudades contiguas. Entre las dos ciudades, de población semejante, suman 170.000 habitantes. A su vez, distan de España 28 y 273 kilómetros, respectivamente.

  • Publicado en Opinión

Alto al miedo

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Cuando Lucas Mallada escribía sobre los males de la Patria – también Matria podríamos llamarla hoy - no incluía el miedo como uno de sus principales flagelos. Pero lo es. Si hay una línea que recorre transversalmente la historia reciente de nuestro país es la que dibuja el miedo con su zigzagueante trazo. ¿Miedo a qué, a quién, por qué? El miedo paraliza la vida en España: impide la naturalidad, avinagra los ánimos, emponzoña las relaciones y acaba por matar cualquier tipo de entusiasmo creativo. Para consumar su corrosiva meta, el miedo ceba la incomprensión e inyecta poco a poco y por doquier el veneno del odio; termina por destruir todo atisbo de humanidad, de seguridad y de empatía. Urge desterrar el miedo de las relaciones interpersonales, sociales y políticas en este país. Tarea nada fácil, pero posible.

  • Publicado en Opinión

Muere Emiliano Aguirre, descubridor de Atapuerca y paladín del evolucionismo

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La reciente muerte de Emiliano Aguirre Enríquez (El Ferrol, 5 de octubre de 1925-Madrid, 11 de octubre de 2021) proyecta sobre la vida intelectual española la densa sombra de su ausencia. Aguirre ocupa ya un lugar preferente en la Historia de la Ciencia, con la credencial de su extraordinaria contribución a la Paleontología evolutiva, por sus investigaciones en Atapuerca, uno de los yacimientos de homínidos más importantes del mundo, que él descubrió y evaluó a partir de 1976. El científico desaparecido era Licenciado en Filosofía y Humanidades por la Universidad de Alcalá de Henares; licenciado, asimismo, en Ciencias y Doctor en Biología por la Universidad de Madrid, además de teólogo por la Universidad de Granada; perteneció a la Compañía de Jesús hasta 1974.

Itinerario criminal de los delitos económicos

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La delincuencia económica, de palpitante actualidad, constituye por sí misma todo un género narrativo específico. Su relato ha alimentado numerosos filmes, investigaciones, ensayos y crónicas periodísticas. Su denuncia causa impactos instantáneos. Pero, dada su complejidad, su seguimiento suele abandonarse en manos de expertos de modo que, a la larga, y pese a la relevancia social de los estragos que causa, suele ir a parar al callejón sin salida de lo intrascendente. Este abandono, debido a la deficiente divulgación que se ejerce sobre tan crucial tema, genera un efecto perverso: el escaso reproche social de un tipo de delincuencia que no solo desangra la economía de los países donde se instala, sino que erosiona profundamente las instituciones democráticas contra las cuales orienta su premeditada corrosión de las leyes y la moral pública. Frente a este fenómeno surge ahora La Economía ilícita en España, una propuesta de divulgación de nuevo cuño que, durante doce años de investigaciones y estudios, ha preparado Armando Fernández Steinko (Madrid, 1960), catedrático de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense.

Presión permanente a los jueces

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Para ser justos, es preciso señalar que los jueces españoles están siendo sometidos a una presión implacable. La obsesión de determinados dirigentes políticos por judicializar la política que ellos mismos son incapaces de imaginar y de aplicar, convierte al estamento judicial en una especie de pim pam pum: obligado a la fuerza a atender a los caprichos de aquellos políticos instalados en el No a Todo, el no a la política incluida.

El PP contra el Papa Francisco

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El que se pica, ajos come. Así reza el refrán español. La entrada en tromba contra el Papa Francisco de José María Aznar e Isabel Ayuso suscita nuevamente la vergüenza y el sonrojo de millones de españoles y españolas, que no creen merecer el ser ahora -o haber sido- representados por sendos personajes. Y ello a causa de la ignorancia e incultura, política e histórica, que demuestran nada menos que un presidente del Gobierno de España y una presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid. La cosa es como sigue: el Papa Francisco, con motivo de los 200 años de la Independencia de México, envía una carta de apenas un folio de extensión al Presidente mexicano, López Obrador. En su texto, pide disculpas por los errores que pudieron haber dañado la evangelización en el país azteca. No hay mención alguna a España, ni nada que se le parezca. Si el analfabetismo político, histórico y cultural hubiera sido desterrado de los hábitos y prácticas de Aznar y Ayuso, habrían reparado en que el Pontífice se estaba refiriendo a las hostilidades desatadas entre la Iglesia católica y el Estado mexicano en el primer tercio del siglo XX y hasta las dos décadas siguientes.

Unai Sordo y la teoría de la práctica sindical

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Es frecuente que las élites patronales atribuyan a los dirigentes sindicales un practicismo limitado al menudeo y el regateo para arañar “meras ventajas salariales”. Craso error. Detrás de las prácticas encaminadas a dignificar la vida cotidiana de millones de trabajadores –pues tal es el propósito central de la lucha sindical- existe un contundente bastidor teórico; por cierto, del que suelen carecer los agentes patronales. Así lo demuestra la historia de las grandes centrales sindicales españolas, preocupadas sobremanera y desde siempre por este decisivo componente formativo de su identidad. Lo acaba de corroborar Unai Sordo (Baracaldo, 1972) secretario general de Comisiones Obreras, en un diálogo sobre la formación de cuadros sindicales, ante intelectuales, profesores y alumnos, celebrado en la Escuela del Trabajo que su sindicato tiene en el barrio de Las Rosas de Madrid. Su interlocutor fue el intelectual, político y parlamentario catalán Joan Coscubiella (Barcelona, 1954), actual director del centro, donde se pertrecha con conocimientos específicos a centenares de delegados sindicales procedentes de todo el país.

Atención a Europa

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Europa merece atención. No solemos dársela. O si se la damos, la atención se carga de reproches. Algunos, son fundamentados: lenguaje institucional, frío, aséptico, plano y sin alma. Burocracia; exceso de legislación; elefantiasis administrativa; corporativismo funcionarial; pusilanimidad ante quienes, desde fronteras no europeas, nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino y proyectan sobre nosotr@s problemas ajenos, mientras nos imponen amistades y enemistades que no nos interesa asumir. Siglos de Civilización y de Cultura nos permiten saber que los europeos nos valemos por nosotros mismos para elegir a nuestros amigos y a nuestros adversarios. No necesitamos que nadie nos diga quienes son y dónde están.

  • Publicado en Opinión

AUKUS, una sigla cargada por el Diablo

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Las siglas las carga el Diablo. AUKUS, es la que sella la reciente alianza económica-político-militar recientemente suscrita entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia. Posee una impronta naval. Sitúa el foco neo-imperial anglosajón en los océanos Índico y Pacífico.Y ello con miras a vigilar, controlar y, si se tercia, hostigar a China, incluso en sus propias aguas territoriales, en el mar que lleva su nombre.

  • Publicado en Opinión

Últimos cartuchos

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Si un avezado -y no fatuo- comentarista político se dejara llevar por su intuición y su olfato, con certeza reflexionaría sobre una coyuntura política española aún sin superar. En ella vería tres pies al gato en la situación protagonizada por las compañías eléctricas y su pulso contra el Gobierno. Sin duda, él comprobaría que, al haber fracasado en distintos escenarios otros poderes, algunos de ellos fácticos, en la tarea de acoso y derribo del Ejecutivo, -esto es, del primer Gabinete de coalición de izquierdas en la reciente historia de España- el potente poder fáctico de las eléctricas y nucleares hubiera tomado el relevo, un último cartucho, en la ofensiva hasta ahora fracasada.

  • Publicado en Opinión

Dos décadas después y algunas lagunas

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Dos décadas después de los atentados en Nueva York y Washington contra las Torres Gemelas y el Pentágono, el 11 de septiembre de 2001, subsisten todavía algunas lagunas sobre la intencionalidad y, en cierta medida, la identidad, de sus autores. La perfección técnica mostrada por los pilotos de las aeronaves que impactaron contra las torres permite a numerosos especialistas en Inteligencia barajar la hipótesis según la cual, contrariamente a la versión oficial, sus ejecutores habrían sido militares árabes que completaban su formación aeronáutica en Estados Unidos, dentro de programas oficiales de intercambio formativo.

  • Publicado en Global

Defensa, seguridad y cultura democráticas

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

La seguridad y la defensa son elementos necesarios de la vida en común que toda sociedad ha de plantearse con el propósito de perpetuarse. Solo su satisfacción permite hacer posible la vida en comunidad ya que garantizan la protección de los intereses de todos. El tratamiento de estas dos dimensiones ha dado lugar en España a una cultura de Seguridad y Defensa que distintas entidades, públicas y privadas, se han comprometido a fundamentar y a desplegar. Merced a sus esfuerzos, esa cultura cobra ya una evidente entidad institucional y asociativa. Así se ha puesto de manifiesto en un evento impulsado por el Ministerio de Defensa, organizado por el Instituto de Política Internacional y facilitado por el municipio de El Barco de Ávila, celebrado entre el 8 y el 9 de septiembre en la localidad castellana. Más de medio centenar de especialistas civiles y militares, así como analistas estudiosos de estas disciplinas, participaron en el evento, inaugurado telemáticamente por Margarita Robles, ministra de Defensa.

  • Publicado en Opinión

Una mirada urgente a la adolescencia

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

El mes de septiembre suele mostrársenos con un sabor agridulce. Acaba el buen tiempo y el cambio de estación preludia el comienza del rigor laboral o la necesaria aplicación escolar posteriores a las vacaciones. Este desenlace resulta ser muy agrio. Y percibido como muy dañino, también para y por los adolescentes, segmento social tan importante como denostado: apenas hay relato, libro o película donde la adolescencia no resulte maltratada. En casi todos estos medios sale malparada, criticada y ridiculizada. Muchos adolescentes se han blindado tras los muros de la telemática, telefonía más informática, y en ella permanecen atrincherados. Es el único dominio donde, según creen, no se les agrede tanto.

  • Publicado en Opinión

El símbolo de nuestro tiempo

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Hasta hace muy poco, uno de los símbolos más potentes para significar nuestro tiempo lo era, en mi opinión, la guitarra eléctrica. Dicen que surgió casi por azar en Hawai en los años cincuenta del siglo XX. Fue entonces cuando a un músico isleño se le ocurrió la idea de asociar un altavoz a un ukelele ya que el sonido del pequeño instrumento de cuerda no llegaba a toda la concurrencia de una boda. Una vez comprobada la ampliación y mejora del sonido que el nuevo artefacto así dispuesto procuraba, surgiría un desarrollado inusitado de aquel ocasional invento. Así pues, la guitarra eléctrica pasó a poseer un alto valor de uso que pronto llegaría a adquirir un alto valor simbólico, convirtiéndose en un potente emblema de rebeldía y creación juveniles. A partir de entonces, ha mostrado poseer una potencia icónica sin parangón frente a la de muchos otros símbolos.

Apuntes sobre la teocracia talibán

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

La teocracia es un tipo de sistema sociopolítico en el cual el poder se justifica y ejerce mediante la invocación a la divinidad. Dios sería el origen y el fin último de toda teocracia. No es patrimonio exclusivo de ninguna religión, pues se configura en torno a muchas de ellas. Este sistema salta hoy al primer plano de la actualidad, encarnado en los estudiantes coránicos afgano-pastunes, talibán, que tratan de aplicarlo, a golpe de fusil ametrallador, tras haber recuperado el poder en Afganistán. Después de veinte años de ocupación militar y presencia política estadounidense, su retirada ha precipitado el acceso fulminante de los enturbantados combatientes islamistas al poder en Kabul, la capital del país. El rasgo diferencial que les caracteriza es que entienden y aplican el Islam como una religión teocrática, plenamente politizada. La fe proclamada en un Dios único se sitúa en el arco de bóveda de sus creencias.

Claves del avispero afgano

(Tiempo de lectura: 8 - 15 minutos)

Afganistán encara hoy una nueva fase de su atribulada historia. El reavivamiento de una intermitente guerra civil es un hecho, tras la explosiva progresión de los combates desatados en numerosos puntos del país centroasiático. La pugna armada se desarrolla entre la poderosa formación político-militar talibán, de cuño islamista fundamentalista sunní y de base popular agraria, que promueve el alzamiento y el Gobierno central, de basamento social urbano, instalado en la capital Kabul al amparo de Washington y presidido desde 2014 por el Presidente Ashraf Ghani (Lawgar, 1949). La guerra, en su fase actual, sobreviene tras el anuncio del Presidente estadounidense Joe Biden (Scranton, 1942) de sacar, el 31 de agosto, las tropas norteamericanas que han ocupado buena parte del país a partir de 2002.

Apóstoles del capital ayer, heraldos hoy de la catástrofe

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Resulta curioso, cuando no trágico, observar la involución ideológica –y moral- operada en algunos egregios representantes de la generación que se atribuye el protagonismo de la Transición. Alardean mucho sobre el cambio político que dicen haber traído a este atribulado país nuestro. Pero, ya en germen, casi todos sus actos abocaban a impedir que se tocara un ápice del sistema de propiedad y, menos aún, que se abordara de veras la redistribución de la riqueza. Cambios políticos formales, casi todos. Cambios sustanciales, ninguno. Tal vez a algunos de ellos les venció la inercia familiar, ya que sus familias la habían disfrutado a su antojo durante décadas, en forma de capital económico o capital social, al amparo del dictador: costaba trabajo desprenderse de esa herencia.

Democratizar la Geopolítica

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La Geopolítica es un saber que relaciona el poder con el territorio. Hoy éste abarca también el espacio exterior, el subsuelo y el mundo cibernético. Durante décadas, estos conocimientos estuvieron al servicio de grandes potencias imperiales, que los encauzaron conflictivamente, según sus intereses y sus apetencias de dominio y hegemonía. Se convirtió, así, en una especie de Ciencia de la guerra. Hoy, la Geopolítica crítica se abre paso como una rama de la Ciencia Política que se aparta de servir a las hegemonías de las grandes potencias para explicar, desde concepciones democráticas, cómo funcionan las relaciones entre Estados y qué maneras hay de contribuir a armonizarlas.

Del Prado al Universo: La UNESCO otorga al eje Prado-Recoletos la distinción de Patrimonio de la Humanidad

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

El eje Prado-Recoletos, bosque urbano por excelencia donde se inserta el parque del Retiro y nudo de una de las principales tramas museísticas del Continente, es una de las arterias históricas urbanas más bellas y significativas de Europa. Anterior en el tiempo a los Campos Elíseos de París, desde el siglo XVI en adelante amenizó la vida de la ciudad de Madrid con sus numerosas fuentes monumentales, su denso arbolado de alto porte y su condición de lugar de encuentro de las clases populares, la burguesía y la aristocracia madrileñas. Este segmento nobiliario lo habitó en una decena larga de palacios en su mayoría desaparecidos durante la posguerra civil, para ser sometido a profundas e infortunadas transformaciones. Pese a ello, conservó algunos de sus principales tesoros. Paraje de cortejos y amoríos, vanaglorias privadas y desfiles militares, por las riquezas patrimoniales tangibles e intangibles que alberga, desde las artísticas a las ornamentales, culturales y ecológicas, la Organización de Naciones Unidas para la Cultura, Unesco, lo acaba de declarar Patrimonio de la Humanidad.

  • Publicado en Cultura