HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Juan Antonio Sacaluga

Licenciado en C.C. de la Información, rama de Periodismo, por la Univ. Complutense y Licenciado en Filosofía y Letras, rama de Historia, por la Univ. Autónoma de Madrid.

OBRA LITERARIA

- “Después del final” (2012), novela publicada por ViveLibro

- “Luces del último siglo” (2020), novela publicada por Caligrama.

OBRA HISTÓRICA

“La resistencia socialista en Asturias (1937-1962)”. FUNDACIÓN LARGO CABALLERO. Madrid, 1986

El nacional-populismo contraataca

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Con la derrota de Trump, a finales de 2020, la amenaza del nacional-populismo se creía contenida. El ataque de Rusia contra Ucrania, con todas las dificultades económicas e incertidumbres sobre la seguridad europea y mundial, reforzaba la percepción de que los amigos de Putin en Europa, es decir los nacionalistas populistas, tendrían más complicado vender sus propuestas. La ampliación de la OTAN fue impulsada y capitalizada por los partidarios del orden liberal, ya conservadores, ya socialdemócratas. Algunos vieron en la derrota de Marine Le Pen, en mayo de 2022, una primera confirmación de esa tendencia a la baja.

Grecia: Naufragio en Ítaca

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Hace cincuenta años, Lluis Llach, músico y cantautor catalán, maduraba la creación más ambiciosa y brillante de su trayectoria artística, hasta entonces. Viatge a Itaca, obra del poeta griego por entonces ya fallecido Konstantinos Kavafis, no era uno más de esos poemas a los que Llach, como tantos otros, había dado un nuevo aliento de vida mediante su conversión en canciones de resistencia, lucha y esperanza de libertad. Viatge a Ítaca rompía las fronteras de la militancia política y social. Iba más allá del atrevimiento del mensaje combativo (como había sido L’Estaca, a finales de los sesenta). El valor original del poema musicado de Kavafis residía en la celebración de la utopía. La obra salió a la luz en 1974, año de convulsiones políticas y esperanzas renacidas en toda España. Y en Grecia, donde la “dictadura de los coroneles” se desfondaba tras su aventurera intervención en Chipre. En el país de Kavafis empezaba a despuntar el alba de libertad, que se extendería luego por todo el sur de Europa: primero, Portugal; luego, España.

Lo que no se ha entendido de Turquía

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Turquía ha votado y Erdogan conserva muchas opciones de seguir en el poder. No es lo que predecían la mayoría de los sondeos (le daban varios puntos por debajo de Klicdaroglu), ni lo que deseaban discretamente sus formales aliados occidentales. El autoritario presidente turco ni siquiera ha tenido que recurrir a una manipulación soez de las urnas, temida por rivales y observadores (1). Le ha bastado con su sistema piramidal y paternalista que tiene raíces ancestrales y conecta con una población adicta a la autoridad.

Un verano caliente en el Mediterráneo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Se teme un nuevo verano trágico en el Mediterráneo por la deficiente gestión oficial de los flujos migratorios. La tendencia apuntada en los primeros meses del año así lo anticipa. En lo que va de año, el Mediterráneo ha vuelto a ser la tumba de miles de africanos que intentan llegar a la orilla norte, por las costas italianas y griegas, sobre todo (1).

Corea: El segundo teatro de la nueva guerra fría en Asia

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Estados Unidos afina su doble estrategia de confrontación en Europa y Asia contra la enemiga Rusia y la rival China. Mientras los servicios de inteligencia, militares, diplomáticos y políticos se preparan para encajar la anunciada contraofensiva ucraniana de primavera, en Asia se van retocando y afinando las alianzas tradicionales.

Sudán como espejo del desastre africano

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El infierno que vive Sudán en las últimas semanas es sólo la agudización de una crisis cuyos orígenes se remontan mucho tiempo atrás. La mayoría de los analistas remiten a la fallida transición hacia un gobierno civil tras el derrocamiento del general pro-islamista Osman Bashir, en 2019. Pero, en realidad, los males vienen de antes: sin exagerar, desde el momento mismo de la formal independencia del país del Alto Nilo, en 1956. La primera década del nuevo estado fue turbulenta. En 1969, el general Yaafar al-Numeiri encabezó un golpe militar que sofocó una larga y penosa guerra civil. De inspiración comunista y panarabista-nasserista, el régimen fue deslizándose hacia posiciones conservadoras, que se acentuaron con el cambio histórico de Sadat, el tratado de paz egipcio-israelí y la llegada de Reagan a la Casa Blanca.

Un mundo triangular

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Resonaban todavía las declaraciones de Macron a favor de la autonomía estratégica de Europa y las necesidad de no verse atrapados en conflictos no elegidos, cuando la onda de choque sobre la cohesión del mundo occidental se replicaba desde otras latitudes y ubicaciones geoestratégicas. La pretensión norteamericana de alinear al discutiblemente llamado “mundo libre” bajo su liderazgo, frente a la “amenaza” rusa y al “desafío” chino parece hoy una quimera.

Macron, ¿Incomprendido o provocador?

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La polémica suele rodear los propósitos verbales del presidente francés. Dentro y fuera del país. Cuando se encuentra aún peleando políticamente para que la oposición política y social acepte o se resigne a la reforma de sistema de pensiones, unas declaraciones suyas sobre la autonomía de Europa en las relaciones con China han hecho furor.

La rentabilidad de Donald Trump

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El último reality show de Trump ha transcurrido en sordina. Las precauciones policiales y cierto instinto de supervivencia del personaje han evitado una nueva y exageradamente temida demostración de fuerza de sus partidarios durante su comparecencia judicial en Nueva York. Tras el relativo fracaso del 6 de enero de 2021, todo indica que el pulso entre el sistema institucional y el desafío callejero se librará de manera menos bronca. La denominada “vía insurreccional” parece agotada. Es posible que Trump mida mejor sus pasos y aliente una reconquista del poder más convencional, sin renunciar a su retórica de cartón piedra, falsaria y victimista (1).

Los malos ejemplos de las democracias

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

En plena batalla propagandística sobre el choque sistémico entre democracia y autocracia que confunde los análisis de la guerra en Ucrania y prejuzga la contienda diseñada entre Occidente y China, las disfuncionalidades de los sistemas políticos en algunas democracias hacen chirriar el discurso oficial.

La dupla chino-rusa veinte años después del fiasco de EE.UU. en Irak

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El asunto que ha focalizado la atención internacional de la cumbre entre los presidentes de Rusia y China de esta semanas es el “plan de paz” chino para Ucrania y la disposición rusa a aceptarlo como salida de una operación fallida, al menos por ahora.

El acercamiento Irano-Saudí: lo que es y lo que no es

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El acuerdo de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudí puede convertirse en el acontecimiento diplomático del año en Oriente Medio, aunque es demasiado pronto para calibrar su verdadero alcance. De momento, se presta a interpretaciones diferentes. Tratemos de esclarecer, en lo posible, lo que es y lo que no es este acuerdo entre rivales.

La carta china

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania y en cada una de sus fases subsiguientes, se ha considerado de enorme importancia la posición que adoptara China para orientar la evolución de los acontecimientos. En el momento actual, se especula con el posible suministro de armas chinas a Rusia, para ayudarle a desnivelar la situación bélica en su favor y propiciar así una posición favorable en unas eventuales negociaciones de paz, solución que defiende Pekín.

La doctrina Biden, a prueba en Palestina

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La situación en Palestina se degrada día a día. Para la mayoría de los observadores sobre el terreno, estamos ante el mayor riesgo de una escalada descontrolada de conflicto en más de veinte años. Desde la segunda Intifada no había un grado tan elevado de tensión y violencia.

Ucrania: más allá del ruido del aniversario

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

El aniversario de la guerra en Ucrania está siendo prolífico en actos ceremoniales y golpes de efecto. El más destacado, la visita “sorpresa” de Biden a Kiev y su posterior mensaje en Varsovia, entre los habituales parámetros norteamericanos del coraje y la esperanza. El discurso de Putin ante la Duma aporta pocas novedades, salvo el anuncio de la suspensión del tratado de control nuclear, luego matizado por la diplomacia rusa. Parece inminente una propuesta china de paz. Entretanto, domina en Occidente la idea de que ‘Ucrania puede ganar’, pero ello exigirá mantener la cohesión aliada y un esfuerzo continuado de ayuda al país invadido.

Turquía: después del terremoto, los seísmos políticos

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La espantosa cifra de muertos en el terremoto de Turquía lo convierten ya en la mayor catástrofe en la historia contemporánea del país. La tragedia excede el ámbito del desastre natural. Más allá de la violencia sacudida de la tierra (7,8º Richter), la causa de semejante mortandad, destrucción y miseria reside en las condiciones de construcción de los edificios, plagadas de incompetencia y corrupción.

Francia y Gran Bretaña, focos del malestar social en Europa

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El invierno en Europa no está siendo tan catastrófico como se temía, debido a la anunciada crisis energética derivada de la guerra en Ucrania. Las intervenciones públicas y las medidas de control del precio del gas, el petróleo y sus derivados de Rusia han permitido amortiguar el golpe y evitar un nuevo repunte inflacionista. Aun así, la crisis se deja sentir y sigue erosionando el nivel de vida de las clases populares y medias. En los gobiernos nacionales y europeo se debate la duración y alcance de las políticas de amortiguamiento y compensación, ante la prolongación de una guerra cuyo fin no parece cercano. Los agentes sociales calibran la capacidad de respuesta. Dos países destacan en la expresión del malestar social: Francia y Gran Bretaña.

Israel: La lógica de la violencia de estado

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

En Palestina se vive lo que suele denominarse en medios diplomáticos, políticos y mediáticos un “nuevo ciclo de violencia”. Es un atajo lingüístico equívoco. La violencia es continua, sin interrupciones ni reposo. Varía la intensidad o el interés que despierta en el exterior. Pero el sustrato permanece, porque está implícita en el contexto político que la genera: la ocupación.

Tres mujeres, tres estilos de gobierno

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Tres mujeres gobernantes han ocupados estos días el centro de la atención mediática: las primeras ministras de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, y de Francia, Elisabeth Borne, y la presidenta interina de Perú, Dina Boluarte. Tres mujeres pertenecientes a tres países muy diferentes entre sí, de tres culturas políticas distintas.

¿Son justa las críticas que recibe Alemania?

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, Alemania ha sido el blanco de las críticas de los aliados occidentales, en intensidad y formas distintas según la procedencia. Los líderes de los los países más importantes han sido cautelosos o diplomáticos, no así los de Europa Central o el Báltico, notablemente irritados, o de los tories británicos, apegados a los resortes de la guerra fría. Las habituales voces de los think-tanks y los editorialistas de la mayoría de los medios, incluso algunos ideológicamente cercanos al actual gobierno, se han empleado a fondo contra una actitud que han calificado de pasiva y negligente, o de cómplice en los casos más extremos.

Brasil y EEUU: los motines de Enero

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Es pronto aún para conocer el origen, alcance y responsabilidades de los acontecimientos del 8 de enero en Brasilia. El impacto escénico de miles de personas irrumpiendo en los edificios (vacíos) de los tres poderes del Estado sitos en la explanada mayor de la otrora futurista capital de la República se asemeja tanto al ocurrido hace dos años en el Capitolio de Washington que resulta imposible desvincularlos, aunque haya notables elementos diferenciadores. En ambos casos, se trató de una exhibición de elementos extremistas de derechas convencidos de que se había producido un fraude electoral. O autoconvencidos, a partir de las denuncias infundadas del candidato perdedor. En uno y otro lado, una aparente acción espontánea generó sospechas confusas sobre su organización y el respaldo de fuerzas maniobrando en la sombra.

Brasil: adiós, Pelé; hola de nuevo, Lula

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El azar ha querido que en apenas unas horas hayan tenido lugar en Brasil dos eventos de solemnidad: la despedida de Pelé y la toma de posesión de Lula como Presidente de la República por tercera vez. Nuevamente, fútbol y deporte convergen. O mejor dicho: se vuelve a visibilizar una convergencia permanente, pese a lo que a veces se sostiene con descuido.

Ucrania y otros conflictos previsibles en 2023

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Ucrania seguirá dominando la atención internacional en 2023. Pero no está aún claro si la actual guerra de movimientos (lentos y trabajosos) se prolongará durante todo el año o dejará paso a una guerra de posiciones, si se ensayan intentos o simulacros de intentos de negociación. Que Putin haya evocado esta tesitura recientemente, que los aliados de Ucrania lo vengan insinuando desde hace meses y que el propio Presidente ucraniano se haya abierto a ello (aunque condicionado a unas exigencias que parecen fuera de alcance) hacen pensar en que algo ocurrirá. Se está alcanzando el nivel de agotamiento y, lo que es más importante, las opciones de cada bando de conseguir avances significativos y determinantes se reducen.

  • Publicado en Opinión

La túnica de Messi y el poncho de Perú

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Minutos después de ganar la Copa del Mundo de fútbol con Argentina, Leo Messi subió al escenario montado para recibir el trofeo, como capitán de la selección albiceleste, de manos del Emir de Qatar, Al Thani. El soberano qatari se le acercó en actitud de camaradería y complicidad, le pasó el brazo por el hombro y le musitó unas palabras. Luego hizo una indicación a uno de sus asistentes, que acto seguido colocó al astro argentino una túnica sobre su camiseta. Ataviado de esta guisa, Messi tomó la estatuilla que ha perseguido desde que era un niño y se fue a cumplir con el rito de levantarla al cielo junto a sus compañeros. La foto que será testimonio imperecedero de la hazaña deportiva nos deja a un Messi extravagantemente dispuesto para la posteridad, casi disfrazado, alienado en una vestimenta que, por lo demás, ocultaba parcialmente la prenda que encarna por excelencia la pertenencia, el compromiso, la identidad del futbolista: su camiseta. Messi protagonizó el momento climático de la noche velado por un capricho de su nuevo dueño, el jeque que lo fichó para el Paris St. Germain, club que adquirió sobre un fondo de sospechas, en una operación aun subjudice, que facilitó la concesión a Qatar de esta magna cita deportiva.

  • Publicado en Opinión