HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Manuel Peinado Lorca

Catedrático de Universidad de Biología Vegetal de la Universidad de Alcalá. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid.

En la Universidad de Alcalá ha sido Secretario General, Secretario del Consejo Social, Vicerrector de Investigación y Director del Departamento de Biología Vegetal.

Actualmente es Director del Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá. Fue alcalde de Alcalá de Henares (1999-2003).

En el PSOE federal es actualmente miembro del Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía y responsable del Grupo de Biodiversidad.

En relación con la energía, sus libros más conocidos son El fracking ¡vaya timo! y Fracking, el espectro que sobrevuela Europa. En relación con las ciudades, Tratado de Ecología Urbana.

 

Crónicas americanas: los poemas que marcaron el Día de los Caídos

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En Estados Unidos hoy es el Memorial Day, el Día de los Caídos, una fiesta nacional de origen controvertido, que lleva ya más de medio siglo celebrándose el último lunes de mayo.

¿Por qué ese lunes? Se eligió un lunes para que los estadounidenses aprovecharan para tomarse un buen puente. Con la excepción del Labor Day, que siempre se situaba ese día de la semana, antes de 1971 las distintas conmemoraciones federales se celebraban en fechas específicas que cada año caían en diferentes días de la semana. Los puentes de tres días estaban, pues, sujetos al albur del calendario.

Pedro Sánchez y el Resolute Desk

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Invitado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con el que se reunirá en el Despacho Oval, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará mañana a Washington.

Con los grandes ventanales del Ala Oeste como telón de fondo, el Despacho Oval gira alrededor del escritorio presidencial, que, rescatado de un desván por la glamurosa Jacqueline Bouvier, hizo famoso una fotografía del presidente John F. Kennedy con su hijo John John saliendo por debajo de la mesa. Esta es la breve historia del escritorio presidencial, alias Resolute Desk.

Aquellos trazos azules de los viejos mapas

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La sequía azota España. Tras un 2022 horribilis (con incendios y olas de calor nunca vistas), este año se presenta ante un panorama desafiante. En la agricultura, uno de los sectores más importantes de la economía, ya se está sintiendo con fuerza la escasez de agua.

Cuando el ornitorrinco perdió su estómago

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Los ornitorrincos exhiben una combinación fascinante de caracteres de reptiles y mamíferos. Tienen pelo, mamas y tres huesecillos auditivos, caracteres exclusivos de los mamíferos, pero también un pico parecido al de un pato, una cola aplanada de castor y patas palmeadas.

The Last of Us: por qué salvar a Ellie es tan decisivo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Ha cerrado su primera temporada de la serie de HBO The Last of Us. El hilo conductor de los nueve primeros episodios transcurre veinte años después de la destrucción de la civilización a causa de un hongo, un Cordyceps, que se adueña del cuerpo de los humanos. Uno de los supervivientes, Joel, asume el encargo de sacar a la joven Ellie de una opresiva zona de cuarentena. Juntos cruzan Estados Unidos ayudándose mutuamente para intentar sobrevivir..

Supervelocistas de la naturaleza: hongos cañón y chicharritas tiradoras

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La velocidad y la aceleración son estrategias vitales para que los depredadores puedan atrapar a sus presas y estas escapar con vida. Sin embargo, las mayores capacidades de aceleración registradas en la naturaleza forman parte de contextos más reconfortantes y menos traumáticos: la reproducción y la excreción de desechos.

La lección de Italia: El neoliberalismo como precursor del fascismo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En The Capital Order. How Economists Invented Austerity and Paved the Way to Fascism (El orden capitalista. Cómo los economistas inventaron la austeridad y allanaron el camino al fascismo) la profesora Clara E. Mattei examina los orígenes intelectuales de la austeridad para esclarecer su motivo original: la protección del capitalismo en tiempos de agitación social, y cuenta cómo la economía política ha servido y sigue sirviendo como ideología de la opresión de clase enmascarada por la jerga de los economistas liberales.

Los misteriosos féretros del general Pulaski y del compositor Gaztambide

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Hace ahora cinco años, el análisis del ADN de un héroe nacional estadounidense fallecido en combate en 1779, el general Kazimierz Pulaski, despejó su identidad y ofreció pistas sobre su controvertido sexo. Salvando las distancias, el caso de Pulaski recuerda mucho al misterioso caso del compositor Joaquín Gaztambide, que este año se espera que también sea resuelto con la ayuda del ADN.

Genes saltarines: Barbara McClintock y la pasión por el maíz

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En 2023 se cumplen cuarenta años desde que Barbara McClintock (1902-1992) se convirtiera en la primera y única mujer en ganar en solitario el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento de los “genes saltarines”, un hito científico que reveló que los genomas no son estáticos, sino que pueden automodificarse y reorganizarse.

La guerra de los helados: Garzón tiene razón

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La última batalla del ministro de Consumo Alberto Garzón es su intención de prohibir la publicidad de aquellos alimentos que fomenten la obesidad infantil, entre ellos los helados, lo que no ha gustado a otro ministro, el de Agricultura, que prefiere los "mecanismos de autorregulación". Como sucedió en la batalla de las carnes rojas, Garzón tiene razón. Y es que además de los problemas de obesidad, los helados, arquetipos de los alimentos ultraprocesados, pueden contribuir al deterioro cognitivo.

‘The Last of us’ y la viagra del Tíbet

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

The Last of Us es una nueva serie de HBO que presenta un distópico mundo posapocalíptico en el que la humanidad ha desaparecido casi por completo debido al brote de una peligrosa infección que controla el cerebro y convierte a los humanos en monstruos deformes sedientos de sangre.

La serie presenta dos diferencias sustanciales con respecto a las típicas películas como La noche de los muertos vivientes o The Walking Dead: los humanos afectados no son “muertos vivientes” (zombis), sino que están vivos; y el organismo infectante no es un virus, sino un hongo Ophiocordyceps que existe en la vida real.

Unos hongos manipuladores

Los creadores de la serie y del videojuego en el que se sustenta se inspiraron en un episodio del documental Planeta Tierra. En él, un hongo entomopatógeno del género Ophiocordyceps infecta a una hormiga bala (Paraponera clavata), cuyo cuerpo consume por dentro dejando intacto el cerebro, lo que le permite manipular el comportamiento del insecto.

Se conocen más de doscientas especies de Ophiocordyceps que pueden influir en el comportamiento de los insectos. Fueron descritos en 1931 pero, salvo para los campesinos tibetanos y en el mercado doméstico chino donde se comercializan todo tipo de organismos, los Ophiocordyceps eran unos perfectos desconocidos hasta hace tan solo treinta años.

El extraño caso de las atletas chinas

Septiembre de 1993. Los cronistas deportivos estaban impresionados. En los juegos nacionales chinos celebrados en Beijing todas las atletas de las carreras de velocidad de 1500, 3000 y 10 000 metros batieron el récord del mundo. Inmediatamente se desató la sospecha del uso de sustancias dopantes. La entrenadora china salió al quite en una entrevista publicada en Track & Field News: nada de drogas. El secreto estaba en el entrenamiento en altitud y en beber un brebaje milenario de la medicina tradicional china.

Un paquete de yarsagumbas depositado sobre la página de Track & Field News en la. que aparece Qu Yunxia batiendo el récord del mundo de 1 500

Ni que decir tiene que se desató la búsqueda de aquel bebedizo, y más aún cuando se supo que también tenía propiedades afrodisíacas. Inmediatamente quedó etiquetado como la “viagra del Tíbet”. La base orgánica de la milagrosa pócima era la “yarsagumba”, un gusano-hongo que crece entre los 3000 y 4000 metros de altitud en los prados alpinos tibetanos.

En realidad, como si se tratara del mitológico centauro, la yarsagumba es una quimera constituida por el cuerpo de una oruga de la polilla fantasma Thitarodes armoricanus, momificada después de ser invadida por el hongo Ophiocordyceps sinensis, cuyo micelio se desarrolla a partir de esporas existentes en el suelo.

Durante el otoño, el micelio infecta a la oruga viva que crece enterrada e invade su cuerpo. Para crecer, el hongo absorbe todos sus nutrientes del cuerpo de la oruga. Hacia el verano del año siguiente, después de consumirla completamente, la infección ha matado a la oruga, pero dejando intacta su piel.

Ciclo de Ophiocordiceps sinensis.

Mientras tanto, el hongo se transforma en una masa endurecida, el esclerocio, que conserva la forma del cuerpo de la oruga y la empuja con la cabeza apuntando hacia arriba hasta situarla a unos pocos centímetros por debajo de la superficie del suelo.

Justo antes de que comience el invierno, de la cabeza de la oruga, que permanece enterrada en el suelo, surge una estructura erecta que emerge de la tierra, el estroma. Sobre este se localizan unas estructuras crateriformes, los peritecios, en cuyo interior se desarrollan las esporas que renovarán el ciclo una vez llegado el otoño, cuando comiencen a desarrollarse las larvas subterráneas que emergieron de los huevos enterrados por la mariposa a finales de primavera.

Cápsulas nutricionales a base de una especie de Cordyceps.

Durante siglos, el hongo ha sido codiciado en Asia debido a sus propiedades medicinales y afrodisíacas. Los usos de la yarsagumba en la medicina tradicional china han sido ampliamente investigados en Oriente. Se ha empleado con éxito en estudios con animales y en tratamientos clínicos con humanos, entre los que sobresale su uso terapéutico como parte del tratamiento antirretroviral en pacientes con el virus VIH, que se basa en un principio activo exclusivo de este hongo, el nucleósido didanosina.

¿Pueden estos hongos causar una pandemia como la de la covid-19?

Una pandemia fúngica comparable a la covid-19 es muy improbable por varias razones.

En primer lugar, aunque hay algunos hongos microscópicos cuyas infecciones pueden ser letales y a pesar de que algunos de ellos aparezcan en tumores cancerígenos, afortunadamente la mayoría de los hongos no afectan en absoluto a los humanos. Esto no impide que, anualmente, las infecciones fúngicas acaben con la vida del mismo número de personas que la tuberculosis.

En su mayoría, los hongos potencialmente letales son patógenos oportunistas. Esto significa que habitualmente convivimos con ellos sin que nos causen problemas, porque solo arraigan en personas vulnerables inmunodeprimidas por una enfermedad subyacente como el cáncer, por una infección viral como el VIH e incluso por el abuso de antibióticos, tres factores que aumentan el riesgo de infecciones fúngicas peligrosas.

En tercer lugar, la mayoría de los hongos son mesófilos que crecen a temperaturas frescas de alrededor de 10 ⁰C, lo que significa que normalmente no pueden crecer a la temperatura interna del cuerpo humano. Esa es una de las razones por las que la mayoría de las infecciones fúngicas suelen ser dermatomicosis superficiales.

Por lo demás, todos los Ophiocordyceps conocidos son específicos de determinados insectos (que tienen una temperatura corporal idéntica a la del aire que los rodea) y no están adaptados a prosperar a nuestra temperatura corporal ni pueden competir con nuestro sistema inmunitario, mucho más complejo y evolucionado que el de un insecto.

Un informe de la OMS y algunas investigaciones recientes basadas en la aparición casi simultánea en tres continentes de Candida auris, una levadura capaz de causar infecciones potencialmente mortales, sugieren que el cambio climático puede estar aumentando la distribución geográfica de algunos patógenos y provocando más infecciones fúngicas en mamíferos y en humanos.

Esto es algo que ya conocían los expertos cuando lo pronosticaron hace tres décadas. El aumento de las temperaturas globales significa que los hongos deben adaptarse, lo que hipotéticamente podría aumentar el número de especies potencialmente causantes de infecciones humanas graves.

Tal como sugiere uno de los personajes de The Last of Us, el cambio climático quizás esté planteando nuevos escenarios pandémicos. Una vez más, puede que la realidad esté superando a la ficción.The Conversation

Manuel Peinado Lorca, Catedrático de Universidad. Director del Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

 

Vitamina B12. El talón de Aquiles para veganos y vegetarianos

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Según el mito del origen judeocristiano, Dios le pidió a Caín y a su hermano Abel que demostraran cuánto lo amaban mediante un sacrificio que debía elegir cada uno. Abel, el pastor, le preparó cordero asado. El agricultor, Caín, puso en el fuego un potaje con los productos de su huerta.

Noche de Reyes

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En Borges, la teología está lejos de ser un trauma para extirpar. En lugar de ser hostil a ella, la recibió encantado en el maravilloso país de la literatura, celebrando la existencia de la especulación teológica y extrayendo de ella todas sus posibilidades estéticas. «La teología es la rama más frondosa de la literatura fantástica», escribió. Borges creía que una antología de la literatura fantástica no debería prescindir de las prodigiosas creaciones teológicas de la imaginación humana.

Cómo prolongar la (mala) vida del árbol de Navidad

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Si a usted le gusta decorar las navidades con un “árbol” recién cortado, es posible que se pregunte cómo mantenerlo para que puedan verlo los Reyes Magos. Los árboles de Navidad pueden permanecer frescos durante semanas: un corte oportuno y agua constante son la clave. Pero después, ¿qué pasa con ellos después del 6 de enero?

Macron en Nueva Orleans, la ciudad que Francia vendió por un puñado de dólares

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El pasado domingo, el presidente francés Enmanuel Macron puso punto final a su viaje oficial a Estados Unidos con una visita a Nueva Orleans, una ciudad que la Francia de Napoleón, aprovechándose de la debilidad de España, vendió a los Estados Unidos de Thomas Jefferson por un puñado de dólares.

  • Publicado en Opinión

El colchón presidencial que engañó a Alexander Graham Bell

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Hace 140 años, el abogado estadounidense Charles Jules Guiteau fue ahorcado en una prisión federal. Sufrió la pena por un magnicidio: el del presidente James A. Garfield. En realidad, fueron los médicos los que acabaron con Garfield, pero fue Guiteau el que subió al cadalso.

Ecoblanqueo y ecocapitalismo o cuánto vale una ballena

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Entre las casi 3.700 páginas de conclusiones que contiene el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sería fácil que se perdieran los puntos esenciales. Afortunadamente, el párrafo final es concluyente: «La evidencia científica acumulada es inequívoca […] Cualquier retraso adicional en la acción global concertada y anticipada sobre la adaptación y la mitigación [al calentamiento global] perderá una breve y rápida ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable y sostenible para todos».

  • Publicado en Opinión

Gripe y Covid-19: unas sencillas respuestas a algunas preguntas sobre las vacunas otoñales

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Escribo este artículo recién llegado de mi centro de salud en el que me han administrado las vacunas contra los virus de la gripe y de la Covid-19. Me he animado a pedir cita apenas transcurridas dos semanas de que la Comunidad de Madrid haya comenzado su campaña de vacunación, después de buscar respuesta a unas preguntas que supongo rondan en la cabeza de quienes ya han cumplido “tres quinces y un veintiuno”.

Medicinas e impuestos: recursos limitados y demandas infinitas

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Los ricos no generan riqueza, se quedan con la riqueza: por eso son ricos. Si generarán riqueza se llamarían trabajadores. Es un sarcasmo que quienes reclaman más intervención del Estado cuando la economía marcha mal, reclamen un Estado mínimo cuando las cosas les van bien.

Las elecciones de Brasil van más allá de una batalla entre la izquierda y la derecha: la democracia latinoamericana también está en juego

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Escribo este artículo siete horas antes de que se abran las urnas en Brasil. Cuando ustedes lo lean, conocerán los resultados. Cuando comienzo a teclear sobre mi ordenador, los intuyo gracias a las encuestas. En cualquier caso, después de que los votantes acudan a votar para elegir hoy, 2 de octubre de 2022, a un presidente podrían surgir dos “brasiles” muy diferentes.