‘Mechanical Turk’
Jeff Bezos lanzó a finales de 2005 una plataforma de mercado digital dentro de los Web Services de Amazon llamada ‘Mechanical Turk’, el autómata turco en castellano.
- Publicado en Opinión
Economista. Adjunto a la Secretaria General de CCOO.
Jeff Bezos lanzó a finales de 2005 una plataforma de mercado digital dentro de los Web Services de Amazon llamada ‘Mechanical Turk’, el autómata turco en castellano.
En los últimos quince años hemos sufrido tres crisis, de magnitudes y orígenes muy diferentes, que se han enlazado: la crisis financiera de 2008-09 que se agudizó por las políticas de austeridad fiscal y devaluación salarial desarrolladas en Europa a partir de 2011; la de la pandemia del Covid-19 de 2020-21, y hoy la derivada de la brutal invasión rusa de Ucrania, que está teniendo graves consecuencias sobre los precios de la energía en todo el mundo.
Las perspectivas sobre las que se aborda la realidad de la brecha salarial en nuestro país son múltiples. Sin embargo, hay una sobre la que escasean los análisis, la que pone el acento en la situación de las mujeres trabajadoras de origen extranjero, más de un millón de mujeres. Y resulta paradójico porque son ellas las que perciben los salarios más bajos del mercado laboral.
Es indudable que la reforma laboral recientemente alcanzada entre CCOO, UGT, CEOE, Cepyme y el Gobierno Progresista supone un paso importante en la recuperación de los derechos de los trabajadores.
Resulta curioso cómo cuesta que en nuestro país los medios de comunicación reconozcan el acierto de un buen acuerdo que afecta a los intereses del sistema financiero. El acuerdo de pensiones alcanzado por los sindicatos CCOO y UGT y por el Gobierno Progresista es una clara victoria de la democracia sobre el dinero como mecanismo de organización social sobre un tema tan sensible como son las pensiones, en el que nos jugamos el bienestar presente y futuro de una parte muy importante y vulnerable de la sociedad, las personas mayores.
Al hilo del debate público sobre los contenidos concretos de la reforma laboral que va a afrontar el Gobierno en las próximas semanas, ha surgido con fuerza el concepto de modernización de las relaciones laborales, que en algunos casos se ha querido contraponer a dicha reforma laboral.
El 26 de septiembre se celebrarán las elecciones para elegir al nuevo canciller de Alemania y, sin embargo, los medios de comunicación no parecen darse cuenta de la trascendencia de estas elecciones. Unos comicios que pueden significar el principio del fin de la larga hegemonía de la derecha, no sólo en Alemania, sino en toda Europa.
La brecha salarial de género en España sigue siendo muy amplia. El salario medio de los hombres es un 27% superior al de las mujeres, y persistente. Como en la mayor parte de los países desarrollados, ha mostrado un cierto descenso en los últimos 20 años, pero esa tendencia se interrumpió tras la crisis económica y financiera de 2008-2012 y también en 2020, en la crisis ocasionada por la pandemia. Ello se explica principalmente por una sistemática mayor presencia de las mujeres en las zonas más precarias del mercado laboral.
En la última década se han enlazado dos crisis, de magnitud y origen muy diferente, la crisis financiera de 2008-09 que se agudizó por las políticas de austeridad fiscal y devaluación salarial desarrolladas en Europa a partir de 2011, y la de la pandemia del Covid-19 en 2020. Como resultado de ello, los sistemas políticos de muchos países, inclusive de algunos con un amplio historial democrático, han entrado en una notable inestabilidad.
“Nuestros sistemas adolecen de un grave problema de falta de ajuste entre la cualificación demandada por el mundo empresarial y la que ofrecen nuestros jóvenes”. Estas palabras, que pronunció el presidente de Inditex en la Cumbre Empresarial de la CEOE de junio de 2020, son un mantra que se repite en foros empresariales, en medios de comunicación acríticos, e incluso en palabras de algunos responsables políticos poco documentados. Sin embargo, los datos ofrecen un panorama muy diferente a este relato:
Las estrellas, incluido el Sol, obtienen su energía fusionando átomos de hidrógeno a grandes temperaturas. Desde hace un siglo la Humanidad tiene consciencia científica de ello, y en la medida en que el hidrógeno es muy abundante en la Tierra, podría ser una fuente de energía ilimitada. La fusión de tan sólo cinco gramos de materia produce tanta energía como la combustión de 60 toneladas de carbón de la mejor calidad.
El título de este artículo estaba pensado en interrogantes. El asalto del Capitolio de EE UU por parte de una turba trumpista, algunos portando armas de fuego, ocurrido ayer en Washington ha determinado que se hayan caído por sí solos los signos de interrogación.
El hilo conductor de los veintiún relatos que componen este libro es poner en valor el papel que desempeñaron miles de heroínas y héroes anónimos que, de forma generosa y desinteresada, lo dieron todo por traer de vuelta la democracia a España.