HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Bruno Estrada López

Economista. Adjunto a la Secretaria General de CCOO.

Ayudas a los ganaderos, sí; a la Casa de Alba, no

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El gobierno progresista ha reaccionado con inmediatez a los problemas generados en el campo español por la acentuación y prolongación de la sequía. Desde octubre del año pasado hasta la actualidad las precipitaciones en España se han reducido un 27,5% respecto al promedio de los últimos años en ese mismo periodo, lo que ha hecho que en la actualidad las reservas de agua en la Península se hayan situado por debajo del 49% de su capacidad de almacenamiento.

La apuesta estratégica por la industria nacional requiere de la participación de los trabajadores

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hace unos pocos días se ha producido un importante cambio en una empresa pública del Ayuntamiento de Alcorcón, que ha tenido mucha menos repercusión pública de la que debería tener, al aceptarse la incorporación de dos representantes de los trabajadores a su Consejo de Administración. La empresa es ESMASA, una empresa muy relevante con más de 600 trabajadores, que desde hace más de 25 años se dedica a la limpieza viaria de ese municipio de casi 200.000 habitantes de la Comunidad de Madrid.

50 años del 1001: el proceso franquista contra la clase trabajadora

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El jueves 30 de marzo se inauguró en la Biblioteca Nacional de España (BNE) la Exposición “Para la libertad. El proceso 1001 contra la clase trabajadora” que conmemora el 50 aniversario de la detención, juicio y condena de la dirección de CCOO, que tuvo lugar durante los años 1972 y 1973.

Me consideran extremista porque...

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Me consideran «extremista» porque creo que la sanidad pública debe estar garantizada para todos; porque apuesto por el Green New Deal y creo que abordar la crisis climática requerirá una movilización de recursos financieros y esfuerzos políticos mucho mayor que la que estamos haciendo ahora; porque no creo que la maximización de los beneficios empresariales sin tener en cuenta los costes humanos o medioambientales que provocan sea la solución a nada; porque creo en la economía cooperativa y en la democracia cooperativa, también conocida como socialismo democrático.

La globalización vista desde el Sur

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

“La hegemonía estadounidense se ha visto desafiada por la aparición de China, una nación milenaria gobernada de forma centralizada. Por su parte, la Unión Europea si bien está defendiendo su modelo de cohesión social no ha sido capaz, hasta ahora, de abrir espacios que le permitan conquistar su autonomía estratégica. En este escenario en el que la globalización, tal y como se ha organizado hasta ahora, está en duda, el llamado Sur Global, con nuevas potencias emergentes (Brasil, México India, Sudáfrica, Indonesia) busca abrirse espacio para influir.

  • Publicado en Opinión

Terraplanismos económicos

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El terremoto ocurrido en el Partido Conservador del Reino Unido con la dimisión de la primera ministro Liz Truss ‘la Breve’ –hay que recordar que es la segunda dimisión de un primer ministro conservador en menos de cuatro meses– ha puesto en evidencia la inconsistencia de una de las recetas clásicas de la derecha: bajar los impuestos –sobre todo a los más ricos, aunque esto no lo explicitan– es bueno para la economía.

De cada 100 € de combustible que echamos se quedan con 5 céntimos. Eso es el “capitalismo de amiguetes”

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El año pasado las 27 personas que forman parte del Consejo de Administración y del Comité Ejecutivo de Repsol recibieron en concepto de salario, retribución variable, aportaciones a planes de pensiones y primas de seguros un total de 23 millones €. Teniendo en cuenta que las ventas globales de la empresa fueron de 49.480 millones €, significa que se embolsaron casi cinco céntimos por cada 100 euros de gasolina, o diésel, que echamos al depósito.

La productividad se incrementa con más democracia en la empresa. ¿Cómo es posible?

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En unas Jornadas organizadas por la Plataforma por la Democracia Económica y el Grupo Parlamentario de Unidas-Podemos en el Congreso de los Diputados se expuso un interesantísimo trabajo realizado por Vicente Salas y Emilio Huerta, publicado en el libro ‘¿Una empresa de todos?’, que plantea en base a recientes investigaciones económicas una novedosa perspectiva sobre el papel del capital organizacional en la productividad empresarial.

‘Mechanical Turk’

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Jeff Bezos lanzó a finales de 2005 una plataforma de mercado digital dentro de los Web Services de Amazon llamada ‘Mechanical Turk’, el autómata turco en castellano.

Una sociedad deshilachada… que la izquierda no es capaz de coser

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En los últimos quince años hemos sufrido tres crisis, de magnitudes y orígenes muy diferentes, que se han enlazado: la crisis financiera de 2008-09 que se agudizó por las políticas de austeridad fiscal y devaluación salarial desarrolladas en Europa a partir de 2011; la de la pandemia del Covid-19 de 2020-21, y hoy la derivada de la brutal invasión rusa de Ucrania, que está teniendo graves consecuencias sobre los precios de la energía en todo el mundo.

La otra brecha salarial: género e inmigración

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las perspectivas sobre las que se aborda la realidad de la brecha salarial en nuestro país son múltiples. Sin embargo, hay una sobre la que escasean los análisis, la que pone el acento en la situación de las mujeres trabajadoras de origen extranjero, más de un millón de mujeres. Y resulta paradójico porque son ellas las que perciben los salarios más bajos del mercado laboral.

Reforma laboral y modernización de la economía

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Es indudable que la reforma laboral recientemente alcanzada entre CCOO, UGT, CEOE, Cepyme y el Gobierno Progresista supone un paso importante en la recuperación de los derechos de los trabajadores.

Acuerdo de pensiones: una victoria de la democracia

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Resulta curioso cómo cuesta que en nuestro país los medios de comunicación reconozcan el acierto de un buen acuerdo que afecta a los intereses del sistema financiero. El acuerdo de pensiones alcanzado por los sindicatos CCOO y UGT y por el Gobierno Progresista es una clara victoria de la democracia sobre el dinero como mecanismo de organización social sobre un tema tan sensible como son las pensiones, en el que nos jugamos el bienestar presente y futuro de una parte muy importante y vulnerable de la sociedad, las personas mayores.

  • Publicado en Opinión

Modernización de relaciones laborales y reforma laboral

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Al hilo del debate público sobre los contenidos concretos de la reforma laboral que va a afrontar el Gobierno en las próximas semanas, ha surgido con fuerza el concepto de modernización de las relaciones laborales, que en algunos casos se ha querido contraponer a dicha reforma laboral.

  • Publicado en Opinión

Elecciones en Alemania: ¿el fin de la hegemonía conservadora en Europa?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El 26 de septiembre se celebrarán las elecciones para elegir al nuevo canciller de Alemania y, sin embargo, los medios de comunicación no parecen darse cuenta de la trascendencia de estas elecciones. Unos comicios que pueden significar el principio del fin de la larga hegemonía de la derecha, no sólo en Alemania, sino en toda Europa.

  • Publicado en Opinión

La brecha salarial de género, una asignatura pendiente de la empresa y la sociedad española

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La brecha salarial de género en España sigue siendo muy amplia. El salario medio de los hombres es un 27% superior al de las mujeres, y persistente. Como en la mayor parte de los países desarrollados, ha mostrado un cierto descenso en los últimos 20 años, pero esa tendencia se interrumpió tras la crisis económica y financiera de 2008-2012 y también en 2020, en la crisis ocasionada por la pandemia. Ello se explica principalmente por una sistemática mayor presencia de las mujeres en las zonas más precarias del mercado laboral.

Trumpismo madrileño, ¿y español?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En la última década se han enlazado dos crisis, de magnitud y origen muy diferente, la crisis financiera de 2008-09 que se agudizó por las políticas de austeridad fiscal y devaluación salarial desarrolladas en Europa a partir de 2011, y la de la pandemia del Covid-19 en 2020. Como resultado de ello, los sistemas políticos de muchos países, inclusive de algunos con un amplio historial democrático, han entrado en una notable inestabilidad.

¿Somos capaces de retener el talento que generamos?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

“Nuestros sistemas adolecen de un grave problema de falta de ajuste entre la cualificación demandada por el mundo empresarial y la que ofrecen nuestros jóvenes”. Estas palabras, que pronunció el presidente de Inditex en la Cumbre Empresarial de la CEOE de junio de 2020, son un mantra que se repite en foros empresariales, en medios de comunicación acríticos, e incluso en palabras de algunos responsables políticos poco documentados. Sin embargo, los datos ofrecen un panorama muy diferente a este relato:

El Sol en la Tierra, ¿en Asia antes?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las estrellas, incluido el Sol, obtienen su energía fusionando átomos de hidrógeno a grandes temperaturas. Desde hace un siglo la Humanidad tiene consciencia científica de ello, y en la medida en que el hidrógeno es muy abundante en la Tierra, podría ser una fuente de energía ilimitada. La fusión de tan sólo cinco gramos de materia produce tanta energía como la combustión de 60 toneladas de carbón de la mejor calidad.

Trump es fascista; EE.UU., no

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El título de este artículo estaba pensado en interrogantes. El asalto del Capitolio de EE UU por parte de una turba trumpista, algunos portando armas de fuego, ocurrido ayer en Washington ha determinado que se hayan caído por sí solos los signos de interrogación.

Conciencia de clase. Historias de las comisiones obreras

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

El hilo conductor de los veintiún relatos que componen este libro es poner en valor el papel que desempeñaron miles de heroínas y héroes anónimos que, de forma generosa y desinteresada, lo dieron todo por traer de vuelta la democracia a España.

  • Publicado en Cultura