HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Roberto R. Aramayo

Profesor de Investigación en el IFS- CSIC (GI TcP) e Historiador de las ideas Morales y Políticas. INconRES (PID2020-117219GB-I00) / RESPONTRUST (SGL2104001) / ON-TRUST CM (2019HUM5699) y PRECARITYLAB (PID2019-105803GB-I0)

¿Opio digital en el Gran Videojuego?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Al parecer se demandan “arquitectos para la nube”. La realidad virtual ampliada está preparando su colonización universal. En un principio se captarán clientes a través de los videojuegos. Es muy posible que sea su primer formato. A lo peor un futuro no tan remoto nos depara toda una sorpresa. Podríamos vernos inmersos en un Gran Videojuego del que no quisiéramos evadirnos. Para qué íbamos a hacerlo, si se comerían todos nuestros anhelos de un modo muy sencillo que no requeriría esfuerzo alguno por nuestra parte.

Filo Xenia: una realidad alternativa

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Paseando por Berlín veo el nombre de un restaurante griego que se llama Filoxenia. Me ha hecho pensar en una realidad alternativa. Por supuesto no me refiero a esos hechos alternativos que pretenden reescribir el pasado y generar posverdades a lo Trump o en ese 1984 orweliano. No se trata de trucar lo real y pretender dar gato por liebre, sino que cocinar lo que realmente queremos comer sin engañifas de ninguna especie. Porque la hospitalidad que significaría filoxenia nos propone un mundo alternativo, donde no tuviera lugar la xenofobia, el odio a lo extraño, raro y diverso.

¿El suicidio del ultra neoliberalismo?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Se diría que puede morir de éxito. Me refiero al capitalismo en su fórmula más exacerbada, ese ultra neoliberalismo que no para en mientes para imponer su dogmática e inexorable lógica. Maximizar beneficios a corto plazo sin más consideraciones y aunque la gallina no pueda seguir poniendo huevos, no únicamente los de oro, sino aquellos con que nos alimentamos. Al fracasar el socialismo real de la revolución soviética e imponerse como el único modelo posible, los desalmados que intentaban guardar las formas frente al pulso ideológico del paraíso comunista, dejaron atrás cualquier tipo de restricción a sus fantasías acaparadoras.

El síndrome de Eichmann y la irresponsabilidad social

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Los nuevos chivos expiatorios y el síndrome de Eichmann

El caso Eichmann tuvo el cierto modo una repercusión mayor a la del propio juicio de Nürenberg. En realidad no se logró sentar en el banquillo a muchos jerarcas nazis y algunos, como Albert Speer, tampoco salieron tan mal parados. Lo mismo sucedió con el proceso judicial de Tokyo. Un ideólogo extremista se hizo pasar por loco y algunos de los encausados llegaron luego a ocupar muy altos cargos gubernamentales. También los cuadros de las empresas alemanas acogieron a quienes habían simpatizado con el nazismo.

Singularidades de Vox que comienzan a ser vox populi

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Dar voz a los desencantados con Vox resulta muy instructivo. Es lo que ha hecho el periodista Gonzo en Salvados. Cargos de cierto relieve, como quien fue primer vicepresidente relatan su experiencia personal con un proyecto que logró ilusionarles al principio por diversas razones. Las cuatro personas entrevistadas van desgranando idéntico desencanto en sus respectivos relatos y la coincidencia de su tremenda decepción es impactante.

¿Es malo estar solo?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las dos facetas de la soledad

“La vida humana sensu stricto por ser intransferible resulta que es esencialmente soledad, radical soledad” (Ortega y Gasset)

Peatones y automovilistas: dos percepciones de idénticas encrucijadas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Aunque no se conduzca, es difícil no haber tenido la experiencia de ir en coche. Resulta llamativo cómo cambia nuestra percepción de un mismo fenómeno yendo sobre ruedas o caminando. En cuanto peatones vemos a los vehículos rodados cual si fueran agresores potenciales. ¿Cuántos entre quienes van al volante ceden el paso en un cruce donde tienen prioridad los peatones o respetan el semáforo en ámbar que indica esa misma prioridad? A decir verdad tampoco suelen hacerlo con los otros coches, acelerando en las rotondas para ser los primeros, en lugar de prestar atención a las incorporaciones.

La banalización del odio

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

No hay atenuantes para el vergonzoso espectáculo dado por los residentes de un colegio madrileño desde sus ventanas. Cabe suponer que no estarían ebrios en sus cuartos. Algunos pretenden que no todos estaban al tanto del discurso proferido poco antes por un compañero. Este ha pagado el pato el solitario, cuando parece que la cosa viene de lejos. El ambiente de jolgorio agrava más los hechos. Es una extraña manera de divertirse.

El colapso cultural del negacionismo

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Polonia ha pedido instalar en su territorio armamento nuclear. La escenografía recuerda mucho a esa época en que había una competición por acumular armas capaces de aniquilar varias veces nuestro planeta y que pareció dar un paso atrás con la crisis de los misiles. Entonces Cuba desinstaló las cabezas nucleares instaladas en la isla y con toda discreción se hizo lo propio con los misiles que había en Turquía. En estos momentos asistimos al movimiento inverso. Para colmo Putin amenaza con lanzar alguna bomba nuclear de baja intensidad, si es que tal cosa es posible.

En los márgenes: Desahucios, endeudamiento hipotecario y vivienda social

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La película de Juan Diego Botto con Penelope Cruz y Lui Tossar, En los márgenes pretende sensibilizarnos ante un problema social que convive con mucha otras precariedades, en este caso el de no tener un techo donde cobijarse y poder acabar en la calle. Vox popularizó una foto electoralista donde se insinuaba que inmigrante menor de edad costaba una cantidad astronómica al erario público, mientras nuestros jubilados tenían que mantenerse con pensiones muy inferiores. Asociado con ello circulaba la leyenda urbana de que mientras bajabas al supermercado una parata en la puerta podía dejarte sin tu casa, porque luego no hay forma de echar a los ocupas.

  • Publicado en Opinión

Cronistas cinematográficos de las convulsiones políticas latinoamericanas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Los reyes del mundo es una película muy dura, porque así lo es la realidad que refleja. Esa violencia extrema que preside la sociedad colombiana desde hace décadas y que intenta paliar con un complejo proceso de paz liderado por una nueva presidencia, cuyo progresismo es algo inédito en ese país. La cinta ha sido premiada con la Concha de Oro del Zinemaldi (SSIFF) en su 70ª edición y en cuya sección oficial se presentaban películas tan interesantes como El milagro, La consagración de la primavera o Suro. Pero el jurado escogió destacar un film donde los actores que la protagonizan interpretan sus propios personajes y muestran su violenta realidad cotidiana.

  • Publicado en Cultura

¿Hacia dónde conducen las rebajas fiscales?

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El Partido Popular siempre se ha caracterizado por explotar en su beneficio electoralista temas muy delicados, como el del terrorismo. No le he temblado el pulso en instrumentalizar a las víctimas para ganar enteros electorales entre gente poco avisada. Contrasta esta memoria intempestiva con su amnesia de las propias corruptelas y de los lideres caídos. En esto hacen como con la memoria histórica, olvidarse de todo. Génova 13 ya no se vende y la presidencia saliente del partido nunca existió, al igual que quienes le salieron ranas a Esperanza Aguirre o las escandalosas comisiones aprobadas por quien acaba de ser fichada para integrar el nuevo equipo directivo.

  • Publicado en Opinión

Apagón: un laboratorio del comportamiento humano ante situaciones extremas

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Esta nueva serie de Movistar ha comparecido en el festival cinematográfico donostiarra. En la rueda de prensa posterior a su proyección, los cinco realizadores han explicado cuál era el anclaje de sus respectivos capítulos. Los guionistas habían querido rentabilizar cinco de quince posibles argumentos para plantearnos cómo cabría reaccionar en una situación tan inusitada como un apagón generalizado y de una duración indeterminada.

  • Publicado en Cine

The Wonder: los relatos como alimento simbólico del ser humano

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El argentino Sebastián Lailo, director entre otras de Una mujer fantástica, presenta una cinta en la sección oficial del 70 SSIIF. Lo primero que vemos es el estudio de grabación y, sin solución de continuidad, se introduce al espectador en el rodaje. Al final también se nos hace ver cómo la clave sería el estar fuera o dentro del plato, meternos o no en la historia, que sabemos de ficción, para procesarla dentro de nosotros mismos.

  • Publicado en Cultura

¿Podría propiciar Putin una nueva revolución en Rusia?

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Los juegos de guerra suelen ser muy azarosos. Hay victorias morales, pero no dejan de contar los triunfos específicamente militares. También se dan situaciones inesperadas y giros de guión totalmente insospechados. La por el momento frustrada invasión de Ucrania que ordenó Putin hace ya medio año muestra muchas cosas. Por ejemplo que no es del todo necesario estar en la OTAN para recibir ayuda, siempre que a las democracias les interese proporcionar un armamento defensivo tan costoso como sofisticado.

  • Publicado en Opinión

La consagración de la primavera: un tema delicado muy bien resuelto

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Hay temas muy delicados que se pueden convertir en una pendiente harto resbaladiza. Que los paralíticos cerebrales tengan sus apetencias sexuales y requieran de asistencia para disfrutar del sexo, es un tema que se ha tratado en la pantalla, pero que requiere de un planteamiento inteligente para capturar al espectador en ese relato. Fernando Franco lo consigue con creces.

  • Publicado en Cultura

Suro: una firme candidata para el palmarés del Zinemaldi

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

No suele ser moneda corriente que una opera prima suela concurrir en la sección oficial de un festival cinematográfico, pero eso es lo que ha sucedido con Suro en la 70. edición del festival donostiarra. Entre los muchos méritos del Zinemaldi organizado por un gran equipo dirigido por José Luis Rebordinos, es captar el talento local, sin obviar en absoluto las contribuciones internacionales.

  • Publicado en Cultura

Bonilla con Ayuso contra el síndrome de Robin Hood en pro del efecto Mateo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Moreno Bonilla se fija en los mejores, asegura. Eso le hace imitar a la presidenta madrileña y suprimir un impuesto que afecta únicamente a las grandes fortunas, al eximir de tributos a patrimonios de gran tonelaje. La idea es que se produzca un efecto llamada y los millonarios decidan fijar su residencia en Andalucía, cotizando allí sus elevados ingresos. De paso los pobretones podrían entender que no pueden codearse con los ricachones y mudarse a otro lugar. Con eso se matarían dos pájaros de un tiro para hacer una comunidad más próspera.

  • Publicado en Opinión

Il Boemo: Un Amadeus desconocido con ambientación de Barry Lyndon

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Las películas de época no suelen ganar premios en los festivales cinematográficos. Más bien se premian los temas abordados o se manejan criterios que ignoran al público. No me he llevado pocos chascos en tal sentido. Reconozco que no soy muy partidario de los experimentos vanguardistas y que desde muy pequeño aprendí a ir al cine para entretenerme. Luego descubrí que podría ser también algo muy instructivo. Per decididamente prefiero ver cosas que no requieran muchas explicaciones y que puedan tener hipnotizado al espectador durante su metraje.

  • Publicado en Cultura

Modelo 77: una curiosa crónica de la Transición española en sus primeros compases desde una cárcel

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Arranca con fuerza la 70 edición del Zinemaldi donostiarra. En el K1 se ha proyectado Modelo 77, del mismo director que La isla mínima. Los dos protagonistas principales bordan sus respectivos papeles, pero no deja de ser una película coral y todo el reparto cumple con dignidad sus cometidos. Los primeros planos evitan que los espectadores padezcan claustrofobia, porque la recreación del ambiente carcelario está igualmente muy cuidada.

  • Publicado en Cine

Mi país imaginario: la indignación sin temor del pueblo chileno

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Mi país imaginario, de Patricio Guzmán: La crónica de una indignación con rabia y sin miedo

La sesión Horizontes Latinos del festival de cine donostiarra y en su 70. edición ha tenido un estreno de lujo, con el nuevo documental de Patricio Guzmán, el cineasta chileno bien conocido por La batalla de Chile y su reciente trilogía compuesta por Nostalgia de la luz, El botón de nácar y La cordillera de los sueños. El cubo pequeño, el K2, ha vibrado al terminar la proyección. Los aplausos no tenían fin y el público se ha puesto en pie para manifestar su emoción compartida. Una lástima que el director no haya podido asistir personalmente por un problema de salud. Sin embargo el coloquio que se pudo mantener después con la productora testimonia el enorme interés suscitado por la cinta.

  • Publicado en Opinión

Ancianos defraudados por los fraudes de unas residencias mercantilizadas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Pronto se nos han olvidado las tragedias vividas al principio de la pandemia entre los ancianos confinados en una residencia, sobre todo en las madrileñas. Había instrucciones políticas de no derivarles a hospitales, usurpando las competencias técnicas de un complejo triaje médicos, y los residentes morían solos y tristes, mientras que sus familiares añadían a la pérdida del familiar una total falta de noticias. Una fugaz comunicación telefónica solía ser señal de que daban el fin por inminente. Nadie asumió responsabilidades por todo ello y se acallaron las pocas voces que intentaron allegar documentación al respecto. Tampoco se adoptaron medidas para mejorar las condiciones en el futuro.

  • Publicado en Opinión

La Galaxia rural: Ciudad adentro. Tres puertas hacia la Tebas del porvenir

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El 14 de septiembre se ha inaugurado en el antiguo Palacio de Correos de la capital madrileña una curiosa exposición titulada La Galaxia rural: Ciudad adentro. Allí se nos propone una visita guiada por tres cicerones que nos introducen por los recovecos del hábitat moderno. La ciudad no es algo de lo que pueda hacerse un plano, porque excede con mucho lo que pueda captar una maqueta de un estudio arquitectónico. Desde siempre importaron más las interacciones de los ciudadanos que sus habitáculos. La vida de pueblos y barrios es lo que conformaba nuestro carácter. Ahora está realidad se ha hecho mucho más compleja y hay que tener en cuenta múltiples dimensiones.

  • Publicado en Cultura